Gonzalo Valeria, periodista de FESUB, encargado de la comunicación interna entrega detalles respecto al funcionamiento y gestión del proyecto. Los reclamos se centralizan a través de la página web para ser gestionados. Se reciben 3 consultas, sugerencias o reclamos diarios a la página web.
FESUB es una empresa filial de EFE, y está a cargo del transporte ferroviario de pasajeros en el sur de Chile: un servicio es el Biotren que une Hualqui, Talcahuano, Concepción y Lomas Coloradas: otro el del Corto Laja que une Talcahuano con Laja; y un tercer servicio es el Victoria-Temuco en la IX Región.
Respecto a las quejas difundidas en redes sociales ¿Considera que es un problema de la empresa que gestiona mal el proyecto, o son los ciudadanos quienes no han sabido acomodarse a este transporte? A mí la verdad me sorprende eso, no tenemos conocimiento y no es relevante para la gestión que realiza la empresa del servicio que presta. No es un gran impedimento, no está contemplado, y tampoco es un problema para el proyecto actual de extensión hacia Coronel.
Nosotros hacemos reuniones constantes con la comunidad y en ningún momento se mencionan esos descontentos. Al contrario, nosotros vamos y mostramos en un video el servicio actual del Biotren. La gente lo conoce a través de este video y queda fascinada. Cuando viene la parte del feedback de la conversación, no es tema.
¿Qué tipo de encuentros organizan? ¿Son abiertos a toda la comunidad? Si son abiertos. Se coordina con los dirigentes a través de la Municipalidad, y asistentes vecinos del sector. Trabajadores, estudiantes, agrupaciones deportivas, y un sin fin de personas. Además, realizamos viajes demostrativos los sábados para conocer in-situ el servicio de Biotren.
Se trasladan los asistentes en bus hacia Lomas Coloradas, ahí suben al Biotren, conocen la forma de pago, la tarjeta. Aprenden a usar los torniquetes, el funcionamiento del transporte, las personas que trabajan a bordo. Los llevamos a Hualqui o Talcahuano. La gente queda fascinada, eso se puede verificar en las páginas del servicio.
¿Cuántos viajes demostrativos se realizaron? Este año han sido 4 y el año pasado también. Entonces, desde mi perspectiva lo desconozco. La gente que conoció el servicio lo está esperando absolutamente. Participan y les encanta.
¿Cómo funciona el servicio de bicicletas? “Biobici” funciona. Cuenta con 70 bicicletas. En promedio se utilizan 10 al día. La gente se inscribe en la estación con el carnet de identidad, les piden una serie de documentos tales como la residencia. Luego piden la bicicleta en la estación y deben devolverla en la tarde. No ha habido problemas ni robos.
Se inauguró un servicio de colectivos para conectar las estaciones con distintos sectores residenciales ¿Qué sabe sobre la implementación de este servicio? Se trata de un proyecto que sigue en marcha blanca, todavía no se comunica a los trabajadores porque aun se realizan gestiones internas realizadas por el área comercial de la empresa con estas nuevas líneas de colectivos. El objetivo es aumentar la frecuencia de pasajeros. El proyecto se realiza mediante un convenio entre la empresa FESUB y líneas de colectivos dentro de la Región.
¿También se incorporarán esas líneas hacia el centro de Concepción y sus alrededores? No. El servicio de acercamiento para ese sector es el Biobus. Una empresa externa que también realizó un convenio con FESUB. Con esta empresa existe la posibilidad del boleto integrado: en la estación se compra un boleto de $370 para el Biotren junto con la posibilidad de utilizar el bus. Pasa por el centro, por la Universidad de Concepción, el Hospital, la Universidad San Sebastián, la UCSC, el Mall Plaza del Trebol y por último pasa por la Universidad de la Américas frente al aeropuerto. Hay 9 biobuses.
¿Cómo se distribuyen/coordinan con el resto de la locomoción colectiva? Cada línea de micros incorpora un biobus. Todos éstos realizan el mismo recorrido. Existe un convenio, y la propia empresa de Biobus gestiona sus reclamos y consultas.
A lo mejor tenemos la información pero no es relevante. Nosotros tenemos otra mirada del servicio. ¿Cómo definiría la mirada de la empresa? Recogemos la opinión de las personas que han dado su opinión respecto al servicio del Biotren y siempre destacan tres características: rapidez, comodidad y seguridad. Esa es la mirada que mantiene la empresa.
¿Este transporte contribuye al desarrollo sustentable de la ciudad? Si. Una de los beneficios es que usa energía eléctrica y no combustibles fósiles. Entonces si es un aporte para el cuidado del medio ambiente y no aumentar la emisión de gases de efecto invernadero. También es un beneficio para los vecinos porque no emite ruidos.
¿Manejan estadísticas que contemplen la reducción del tráfico en las localidades donde se ha empleado este proyecto ferroviario? Nosotros no estamos encargados de esos estudios, ni manejamos esos datos.
Otro tema relevante son los atropellos. La empresa se encarga de informar a los vecinos mediante campañas de seguridad. Hoy se gestiona la sexta campaña con niños de colegios de San Pedro de La Paz, que contempla intervenciones educativas e interactivas para que recojan mensajes de auto cuidado. La empresa considera que “los niños son nuestros mediadores para las familias, para crear una cultura ferroviaria en la sociedad”. Una opción es ir a los colegios y otra, como la del año pasado, consiste en llevar a los niños a la estación para explicarles el control del tráfico, las líneas, la experiencia de usar el Biotren, conocen la cabina del maquinista y el movilizador (quien regula la frecuencia de los trenes). El año 2014 se interviene en los recreos de los colegios con juegos para enseñarles sobre señalética ferroviaria y normas de seguridad. Se les entrega folletos para que repliquen la información en sus casas.
Inevitablemente hay accidentes por imprudencia del peatón. Al cruzar en lugares no habilitados. Frente a esa situación el Biotren, por el tonelaje y la velocidad que lleva, no puede impedir un atropello. Al activar el freno de emergencia, el tren se detiene 300 metros más allá. En el año 2013 hubo 11 víctimas: 8 fueron del Biotren, 2 del Corto Laja y una del servicio Victoria-Temuco.