|
|
Cambios
observados en la dinámica de crecimiento
Entre
los datos que el coordinador adelantó está el
crecimiento de la población. Chiguayante
creció, entre 1992 y 2002, más
del 40%. Concepción sólo un 5,1%,
mientras que Penco y San Pedro de la Paz un
18%. Por otra parte, la comuna que menos creció en
la conurbación fue Talcahuano, con un
0,4%. Según Rojas, la explicación
se encontraría en que Concepción
ya no tiene más espacio para crecer,
además de los altos precios de los terrenos.
Por esto las comunas de Chiguayante y San Pedro
de la Paz, que han desarrollado planes urbanos,
han visto incrementar su población.
Estas ofrecen microclimas y ecosistemas que
han favorecido los planes masivos de viviendas
sociales.
|
|
|
|
|
En
el Gran Concepción la población infantil
de 0 a 6 años disminuyó en un 26,8% entre
1992 y 2002; la de 7 a 17 años disminuyó en
un 4,2% y la de 18 a 29 años, en un 10%. Mientras
que los mayores de 70 años aumentaron en un 47,2%.
Ello significará que hay menos niños y
jóvenes y que crece la población adulta
y de tercera edad, lo que refleja que el Gran Concepción
-igual que todo el país– transita hacia
un patrón de sociedad en envejecimiento. ¿Están
preparadas las comunas de la conurbación para
atender una población en envejecimiento progresivo?.
‘‘La
realidad cotidiana, nos indica que no’’,
argumenta Rojas. Esta población adulta se ubica
especialmente en las comunas más establecidas:
Concepción (46,4%), San Pedro (56,1%) y Talcahuano
(69,4%). Estos cambios demográficos afectan especialmente
al sistema educacional, a la política de viviendas,
al sistema de salud pública, al transporte y a
las redes de ayuda social. |
|
|