Versión para imprimir

Panorama en PDFEn PDF
Requiere Acrobat Reader

Contáctenos

Optimizado para Explorer 4 o superior y resolución de 600X480

nro 532  Jueves 9 de septiembre de 2004

PORTADA   • 
EDITORIAL  • 
TITULARES  • 
AGENDA   • 
lt.jpg (933 bytes) BUSCAR   • 
ANTERIORES   • 
EQUIPO   • 
CONTACTO  • 
 
 

 

 

 

  • PERSPECTIVA

Eula y cooperación alemana presentaran
atlas socioambiental del Gran Concepción

El atlas socioambiental, realizado por investigadores del Centro Eula junto a sus pares alemanes del UFZ, es un instrumento de apoyo a la planificación urbana. Este trabajo que tiene como base un atlas social realizado en la ciudad de Leipzig, consta de dos partes, una serie de cartografías basadas en la evolución de los últimos dos censos y una interpretación sociológica de los datos.

El trabajo en proyectos de investigación que el Centro Eula realiza con la cooperación alemana ha dado varios frutos.

 

El desarrollo de este atlas socioambiental, es resultado de una nueva cooperación entre ambos centros. Investigadores de UFZ desarrollaron para Leipzig, un atlas que tuvo como propósito registrar y llevar a cartografía temas sobre recursos del suelo, la evolución de la población y de la pobreza en el sector urbano, además de calidad de la vivienda y áreas verdes, siendo este trabajo el antecedente para el atlas que presentará la realidad del Gran Concepción. En este proyecto trabajan el geógrafo Gerardo Azócar, la arquitecta María Dolores Muñoz, la ingeniera informática Claudia Vega y el sociólogo Jorge Rojas.

Hace dos años que los investigadores están trabajando en este atlas, que unido a la experiencia alemana, el Centro Eula ha agregado el aspecto ambiental, además del social.

Para confeccionar las cartografías y realizar la interpretación se compararon informaciones de los censos de 1992 con los de 2002. Según Jorge Rojas, director del proyecto, ‘‘los censos entregan una serie de datos distritales sobre el tema, así se va evidenciando de qué manera evolucionan los datos y las estructuras en los distintos distritos’’. Un ejemplo del impacto, al conocer y comprender estos datos, sería la capacidad de proyectar la enseñanza escolar o implementar medidas a futuro de salud dirigidas a la población existente.

El trabajo que desarrollan los investigadores es comparar las informaciones entregadas por el censo, es decir, de qué manera evolucionó social y ambientalmente, en diez años, el Gran Concepción (entendiéndose por esto la conurbación Concepción, Talcahuano, Chiguayante, Penco y San Pedro de la Paz).

El trabajo realizado se traducirá a cartografías temáticas, además de una interpretación sociológica de los datos, traducidos en textos en los que se explicará por qué se producen las determinadas evoluciones: ‘‘por qué hay menos niños y jóvenes, por qué hay más monohogares, en fin muchos datos más’’, señaló Rojas.

   
Panorama en Internet  ®     

   volver al inicio de página

[Portada]
[Editorial] [Titulares] [Agenda]
[Buscar] [Anteriores] [Equipo] [Contacto]

Universidad de Concepción

® Universidad de Concepción
Dirección de Relaciones Institucionales Unidad de Comunicación Institucional