|
|
La
necesidad de la transferencia tecnológica
para el desarrollo sustentable
Expertos de Estados Unidos, Chile y Colombia, entre otros
países del continente, debatieron acerca de la
importancia que tienen la propiedad intelectual y la transferencia
tecnológica para la competitividad económica
de las naciones.
El
vicerrector de Asuntos Económicos y Administrativos,
Alberto Larraín, inauguró el seminario
internacional.
|
|
|
|
|
Los
temas relativos a la propiedad industrial e intelectual
adquieren creciente importancia en el mundo globalizado
de hoy. De hecho, este será uno de los aspectos
clave del Foro Global de Biotecnología que se realizará
en marzo de 2004 en Concepción.
La
protección y observancia de los derechos de propiedad
intelectual es un principio fundamental que ayuda a promover
la innovación tecnológica, así como
la transferencia y difusión de tecnología
para el mutuo beneficio de los productores y usuarios
de tecnología, y que incentiva el desarrollo del
bienestar social y económico.
En
ese aspecto, Chile está en mejor pie que el promedio
de Latinoamérica; similar a Argentina, pero más
bajo con respecto a Brasil.
Organizado por la Unidad de Propiedad Industrial de nuestra
casa de estudios y el Programa Biolac de la Universidad
de las Naciones Unidas, el viernes se realizó el
seminario Propiedad intelectual y transferencia tecnológica:
herramientas indispensables para el desarrollo sustentable.
Con más de un centenar de asistentes, entre investigadores,
académicos,
empresarios y agentes de gobierno, el objetivo principal
del encuentro fue difundir la importancia de la propiedad
intelectual y la transferencia tecnológica para
el desarrollo sustentable de los países en desarrollo.
El
seminario fue inaugurado por el vicerrector de Asuntos
Económicos y Administrativos, Alberto Larraín,
y contó entre sus expositores con el director ejecutivo
del programa gubernamental Chile Innova, Gonzalo Herrera;
el director de la Unidad de Propiedad Industrial de la
Universidad, José Miguel Flores; los expertos Mike
Moynihan, de la Fundación Chile; Daniel Nesbitt,
de Registered U.S. Patent Attorney, Estados Unidos; Rebeca
Goodman, de la Universidad de California, Estados Unidos;
y la abogado colombiana, Ana María Frieri.
|
|
|