Versión para imprimir

Panorama en PDFEn PDF
Requiere Acrobat Reader

Contáctenos

 

Optimizado para Explorer 4 o superior y resolución de 600X498

nro 498   Jueves 15 de octubre de 2003

PORTADA   • 
EDITORIAL  • 
TITULARES  • 
AGENDA   • 
lt.jpg (933 bytes) BUSCAR   • 
ANTERIORES   • 
EQUIPO   • 
CONTACTO  • 
 
 

 

 

 

 

  • REPORTAJE

Exploraciones andinas

A pesar del desgaste acumulado al término de la cuarta jornada de trabajo, el jueves, el especialista invitado para la última de las tres conferencias plenarias del encuentro, Richard Sillitoe, tuvo una amplia y entusiasta audiencia para su exposición Algunos objetivos de exploración futura en Los Andes: dónde, qué y cómo?.

 

El experto inglés señaló que cuando se habla de las exploraciones en Los Andes se piensa sólo en oro y cobre, pero afirmó que existen antecedentes que sugerirían “que el futuro va a ser algo distinto de eso”. Sillitoe, un gran conocedor de la Región, manifestó que el macizo cordillerano es privilegiado desde el punto de vista de las exploraciones, tanto para las grandes compañías, como para aquéllas intermedias y pequeñas.

En su conferencia, hizo una caracterización de las diversas unidades geológicas que presenta la cadena andina, minerales predominantes, tipos de yacimientos y datos de su conformación, para mostrar finalmente un mapa de exploraciones que, en forma resumida, se compone de pórfiros en el área septentrional de Los Andes (Colombia y Ecuador), también pórfiros y oro, así como zonas compuestas, en la zona central; depósitos de sulfuración en el norte de Perú; zinc, estaño y oro en la cordillera boliviana, y cobre, fierro y oro en el norte de Chile.

También entregó antecedentes sobre las exploraciones en los últimos años –técnicas y sistemas utilizados- señalando que sólo dos hallazgos importantes se han realizado en zonas vírgenes y aventuró que las área oriental y subandina de la cordillera pueden entregar resultados importantes, pues no han sido estudiadas de manera sistemática.

Como recomendaciones a los profesionales entregó un modelo de trabajo en el que subrayó –entre otros elementos- la relevancia de la conformación de equipos de elite, la combinación de sistemas de observación y el valor del trabajo en terreno.

Panorama en Internet  ®     

   volver al inicio de página

[Portada]
[Editorial] [Titulares] [Agenda]
[Buscar] [Anteriores] [Equipo] [Contacto]

Universidad de Concepción

® Universidad de Concepción
Dirección de Relaciones Institucionales
Oficina de Comunicaciones