|
|
Congreso
Geológico Chileno
Múltiples visiones sobre la tierra
La
apertura del Congreso dedicó un espacio a
homenajear al geólogo, especialista en paleontología,
Vladimir Covacevich, en cuya memoria fue organizado
el encuentro. Su viuda, María Elizabeth Valdebenito,
recibió el reconocimiento de los asistentes
en la persona del presidente del Congreso, Santiago
Collao.
|
|
|
|
|
Un
panorama completo y actualizado de la actividad científica
básica y aplicada que se realiza en torno a las
ciencias de la tierra, en el país, entregó
el X Congreso Geológico Chileno. Entre el lunes
y el viernes de la semana pasada, estudiantes, académicos,
investigadores y profesionales del área se reunieron
en el Campus para compartir estudios e investigaciones
en una vasta gama de disciplinas que sustentan la compresión
de la tierra y sus procesos.
El
Congreso organizado por el departamento de Ciencias
de la Tierra- concentró la participación
formal de 700 personas (que concretaron su inscripción)
a las que se sumaron un centenar de asistentes que participaron
en distintas actividades de la reunión. Entre los
asistentes también hubo extranjeros (suecos, alemanes,
franceses, españoles, japoneses, australianos,
norteamericanos, mexicanos, brasileños, bolivianos,
peruanos, argentinos) que confirman que esta reunión
científica, la más importante en geociencias
dentro del país, se ha consolidado en su proyección
internacional, como destacó el presidente de la
organización, el académico Santiago Collao.
El
encuentro se desarrolló sobre la base de sesiones
temáticas, simposios, sesiones especiales y conferencias
a cargo de los expertos invitados, Bernhard Dold, Wolfgang
Stinnesbeck y Richard Sillitoe. En los cinco días
y de manera paralela en las aulas del edificio Salvador
Gálvez, se sucedieron las 189 presentaciones en
las sesiones temáticas, en las que se revisó
lo más actual en áreas tan diversas como
geología estructural, sismología, tectónica,
análisis de cuencas, paleontología, estratigrafía,
sedimentología, geomorfología, hidrología,
geofísica, geología ambiental, mineralogía,
geocronología, volcanismo, metalogénesis
y recursos industriales. En los simposios, donde se presentaron
un total de 139 trabajos, se abordaron materias más
específicas como evolución de Gondwana en
el Pacífico, dinámicas de la cadena montañosa
andina, depósitos gigantes de pórfidos cupríferos
andinos y metalogénesis andina. En las sesiones
especiales, los profesionales analizaron materias relativas
al medioambiente (reunión en la que se acordó
fortalecer el trabajo de la comisión sobre el tema
dentro del Colegio de Geólogos) y los aportes de
la paleontología en la conservación del
patrimonio arqueológico, entre otros.
En
el Congreso hubo varias presentaciones dedicadas al análisis
de proyectos en ejecución, sus proyecciones, nuevas
exploraciones, que reflejan el dinamismo de esta área
económica en el país (como en otros países
de la región andina, según se vio en la
participación de sus representantes) y que sustentan
la importancia de los profesionales de la geología
en su desarrollo.
El
Congreso reservó espacios para encuentros de la
Sociedad de Geología de Chile y el Colegio de Geólogos
de Chile coorganizadores- y para la realización
de excursiones en distintas zonas de interés geológico.
|
|
|