Versión para imprimir

Panorama en PDFEn PDF
Requiere Acrobat Reader

Contáctenos

 

Optimizado para Explorer 4 o superior y resolución de 600X480

nro 456   Jueves 29 de agosto de 2002

PORTADA   • 
EDITORIAL  • 
TITULARES  • 
AGENDA   • 
lt.jpg (933 bytes) BUSCAR   • 
ANTERIORES   • 
EQUIPO   • 
CONTACTO  • 
 
 

 

 

 

 

  • REPORTAJE

La nueva formación técnico profesional

Una mirada rápida a la educación técnico profesional indica que no está cumpliendo, en su totalidad, con la tarea de proporcionar recursos calificados al sector productivo. El volumen de egresados de este sistema -en sus niveles medio, técnico y profesional- es claramente insuficiente para alcanzar la estructura laboral que, en otros países, ha servido de base a su desarrollo.

La red metalmecánica -en la que participa la Universidad, a través de la facultad de Ingeniería y Educación- se constituirá en el modelo a seguir en otras área de intervención.

 

  •  M+s información

Un efecto multiplicador

En la Corporación

Una de las causas de esta realidad se encuentra en la rigidez del sistema de educación técnico profesional: cada nivel entrega una formación que culmina en sí mismo, sin lograr continuidad en el escalón superior, considerando lo aprendido en el precedente. A esto se opone la articulación, una forma de encadenar todos los niveles, con sistema de entradas a través de la acreditación de saberes y competencias

. La Universidad está haciendo importantes contribuciones en este ámbito, a través de iniciativas internas (ver abajo) y de proyectos sectoriales integrados a Chile Califica, programa a cargo de los ministerios de Educación, del Trabajo y Economía. En este programa está implícita la articulación, que está siendo abordada a través de redes que involucran a instituciones de educación superior –CFTs, Ips, universidades- y organizaciones del sector productivo y laboral.

La facultad de Educación, a través de su decano, Abelardo Castro, tuvo un rol fundamental en la formación de la red dedicada al área metalmecánica, la pionera del programa. Castro explica que, cuando Chile Califica aún estaba en estudio, se obtuvo el compromiso del ministerio de Educación para hacer de esta red, el proyecto piloto a nivel nacional, que está funcionando oficialmente desde junio, con un presupuesto de 1 millón de dólares. El proyecto deberá desarrollar, en tres años, planes de estudio coordinados en los niveles, formas de acreditación de competencias confiables y programas de capacitación metodológica para profesores del sistema.

Chile Califica ha definido otras áreas prioritarias, cuyos proyectos deberán postular a financiamiento el próximo año. La Universidad junto a otras instituciones regionales ya han constituido redes para el trabajo en las áreas maderera (con la facultad de Ciencias Forestales) y agrícola (campus Chillán). También, en acuerdo con el gobierno regional, se lanzó la idea de crear una nueva red en electromecánica, en el entendido de que se trata de un área transversal.

Toda actividad productiva –dice Castro- requiere de una tecnología de base para su desarrollo y para ello se requiere personal calificado. Abelardo Castro explica que las convocatorias a constituir estas redes están hechas sobre la base de la experiencia de más de un año de la red metalmecánica. Y señala que el logro de situar el proyecto piloto en esta región, se debe al rol coordinador de la facultad de Educación de este red en sus inicios. En definitiva, dice, hay un reconocimiento a lo que la Facultad ha estado desarrollando en términos de investigación dirigida a la formación técnica-profesional.

Panorama en Internet  ®     

   volver al inicio de página

[Portada]
[Editorial] [Titulares] [Agenda]
[Buscar] [Anteriores] [Equipo] [Contacto]

Universidad de Concepción

® Universidad de Concepción
Dirección de Relaciones Institucionales
Oficina de Comunicaciones