|
|
Apogeo en verano
Para
Rodrigo Abarca, siempre es difícil predecir cuándo
comienza este fenómeno. “No existe modelo alguno
que llegue a predecir El Niño o una Niña con una
anterioridad superior al año (hablamos de su comienzo
y no de su apogeo). Pero, una vez comenzando su
ciclo: acumulación de agua caliente en el Pacífico
Oeste, disminución de la fuerza de los Alisios,
desplazamiento de las aguas del oeste al este (hacia
Perú y Ecuador), calentamiento de las aguas y desplazamiento
de esas aguas del oeste del Pacífico hacia el este
(costas de Perú y Ecuador), cualquier modelo oceánico
es entonces capaz de decirnos cuándo el Niño estará
en un máximo. No obstante, como cada uno de estos
fenómenos es diferente, no se puede decir exactamente
cuán fuerte será y cuánto durará. Actualmente
se sabe que El Niño comenzó y se prevé que durará,
a lo menos, hasta marzo de 2003, con su apogeo en
los meses de diciembre-enero-febrero, y que será
pequeño. Lo interesante es darse cuenta que todos
los modelos de predicción dan, más o menos, los
mismos resultados”.
|
|
|
|
|
-¿Pero
usted dice que pocos habían previsto que El Niño de 97-98
sería tan grande?
-Es
verdad, pero estadísticamente (de ahí el interés de un
modelo estadístico) está probado que los grandes Niños,
como los de 1982-1983 y 1997-1998, sólo ocurren cada 13
a 14 años. De 1997-1998 a 2002-2003, sólo hay 5 años.
-Pero
el de 1986-1987 también fue grande y llegó sólo 4 años
después. ¿Cómo se explica eso?
-No,
El Niño de 1986-1987, fue intermedio, ni chico como aquel
que duró de 1992 a 1995, ni grande como el de 1982-1983.
Actualmente todos los modelos predicen que El Niño va
a ser medianamente chico, pero quién sabe si por razones
aún inexplicadas éste se agranda ligeramente. Por lo demás,
al comparar, la impresión es que este comienzo de El Niño
se parece a lo que se vivió en 1992.
|
|
|