|
|
El Niño está de vuelta
Ultimamente
han surgido expectativas del regreso de El Niño, de acuerdo
a las copiosas lluvias en Europa del este y el fortísimo
monzón asiático. Sin embargo, se piensa que esto no tiene
nada que ver con el Niño, y sí con el calentamiento global
de la tierra.
La
previsión 1 (foto superior) es con un modelo de
atmósfera dinámica (que interactúa con el océano)
y la previsión 2 (foto inferior) es con un modelo
estático (en la cual se obtienen las componentes
principales de la variabilidad atmosférica).
En
el primer caso, con el modelo dinámico de la atmósfera,
el calentamiento máximo de las aguas del Pacífico
en el Ecuador al frente de Perú y Ecuador se estaría
dando alrededor de octubre y noviembre. En el segundo
caso, éste se estaría dando a fines del año 2002
principios de 2003 (diciembre y enero).
|
|
|
|
|
Es
seguro y oficial. El Niño está ya de vuelta, casi a nuestras
puertas. No será el terrible El Niño de 1997-1998, sí
algo más dulce y pequeño, quizás comparado a lo que pasó
en 1991-1992. Todos los expertos mundiales, incluso los
dos modelos de predicción de El Niño instalados ya en
la facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, en el departamento
de Física de la Atmósfera y del Océano (DEFAO), llegan
a la misma conclusión: El Niño llegará a su madurez dentro
de aquí a unos meses, entre octubre de 2002 a febrero
de 2003, después de lo cual declinará.
En un reciente trabajo publicado en el Forecast bulletin
(http://grads.iges.org/ellfb/),
un bimensual en internet dedicado a la previsión numérica,
el Dr. Rodrigo Abarca del Río, de la facultad de Ciencias
Físicas y Matemáticas, junto a Boris Dewitte, Yves Dupenhoat,
franceses del IRD (Instituto de Investigación y Desarrollo),
de Noumea y Toulouse, Francia (donde Abarca desarrolló
su Phd) y Dasha Gushina del departamento de Meteorología
de la Universidad de Moscú, muestran la evolución que
deben tener las aguas del Pacífico Ecuatorial.
En
un trabajo de simulaciones, se ve claramente que las aguas
del Pacífico Ecuatorial tendrán su máxima temperatura
alrededor de los meses de enero y febrero de 2003. Este
modelo dinámico está funcionando en el DEFAO, manejado
por el ingeniero Elías Ovalle, quien se ocupa de dar una
perspectiva mes a mes del fenómeno. Se le llama dinámico
pues trata de reproducir la variabilidad oceánica en el
ecuador del Pacífico, forzado por la variabilidad atmosférica.
En
el mismo departamento se desarrolló otro modelo, estadístico
esta vez, basado en ondeletas, un nuevo útil matemático
que permite identificar con mayor calidad la variabilidad
frecuencial de señales en el tiempo. Este modelo estadístico,
también prevé un fenómeno El Niño para fines de 2002,
pero aún más pequeño que el previsto por los modelos dinámicos.
Los
dos modelos no están actualmente funcionando de manera
rutinaria, pero se espera que ambos permitan, de aquí
a cortos meses, prever la variabilidad climática en la
Región del Bío Bío, como base de trabajo para un proyecto
de métodos complejos en el cual se tratará de evaluar
la variabilidad económica y sociológica de la región,
generada por eventos climáticos. Por esta razón, ambos
fueron instalados en la región.
|
|
|