En la parte central de su discurso, el Rector hizo un
diagnóstico de la Educación Superior. Señaló que hoy el sistema cuenta con 16
universidades estatales y 9 universidades privadas que reciben aporte fiscal directo.
Además de 31 universidades privadas, 53 institutos profesionales y 119 centros de
formación técnica. En total, una extensa variedad de 234 instituciones."La
legislación educacional vigente, dijo, posee indefiniciones sobre la misión, papel y
funciones de las universidades en nuestro país. Las universidades adscritas al Consejo de
Rectores de las Universidades Chilenas, han demandado del Estado, el reconocimiento de las
diferencias cualitativas que estos roles y funciones representan para las instituciones, y
que la asignación de recursos para ellas garantice, además de la igualdad de
oportunidades en el acceso y la permanencia a los estudiantes, la continuidad en el
cultivo de las artes, las ciencias, las humanidades y el desarrollo de las universidades
regionales, única vía que permitirá un desarrollo social y económico armónico y
sustentable a lo largo de nuestro país".
El presente
El presente Lavanchy lo explicó: "Hoy, gracias a la acción sostenida en el
tiempo de autoridades académicos y administrativos, atendemos a 16.000 alumnos regulares,
en 55 carreras de pregrado, 14 programas de doctorado,39 de magíster, 21 especialidades
de la salud y 20 programas de diplomado y postítulo".
Destacó que una parte importante del esfuerzo de los académicos se ha orientado a
desarrollar proyectos de investigación, de innovación en la docencia, de asistencia
técnica, de transferencia tecnológica, y de extensión y difusión cultural.
Mencionó la dificultad que significa hacer ciencia y universidad en regiones, debido a
las limitaciones para atraer y mantener una masa crítica académica de excelencia.
Indicó que era necesario que los aportes fiscales a las universidades compensen las
desigualdades regionales, y que se incentive un trabajo más integrado en investigación y
posgrado entre universidades regionales, con una competencia en calidad, pero fomentando
alianzas estratégicas.
Destacó Lavanchy como fundamental la consolidación y perfeccionamiento de las áreas
que en desarrolla actualmente y la creación de sólo aquellas que inicien o fomenten la
generación de nuevo conocimiento y el desarrollo económico y social.
En esos términos, expresó que, "fue así como, en el año 2000, fue creado un
Programa Integral para el Desarrollo Regional y el presente año, un Programa de
Biotecnología, respondiendo a una de las aspiraciones del Gobierno Regional de crear un
polo de desarrollo en esta disciplina".
Dio cuenta del deasrrollo de 13 proyectos financiados por el programa Mecesup y la
Universidad, los que tendrán efectos en la forma de enfrentar la docencia, mejorar los
índices de titulación, y en suma, en la calidad del trabajo docente que se realiza.
En el área de investigación, indicó que se han reconocido seis Grupos de
Investigación Avanzada, como una forma de fomentar la acción conjunta y
multidisciplinaria de los investigadores. También destacó la nueva estructura con una
división de Creación Artística, como una manera de reconocer la importancia de esta
área y fomentar su desarrollo.
"Es un cúmulo de factores el que nos exige un cambio en nuestras estrategias de
trabajo. Debemos adecuarnos a los requerimientos de los tiempos, de modo de ser capaces de
responder de la manera más eficiente, eficaz y a los mejores niveles de calidad, a las
demandas que la sociedad y su desarrollo nos presentan", indicó.