Revista Panorama

CONCEPCION CHILE N. 376 

MIÉRCOLES 14 DE JUNIO DE 2000

----------------------------------------------------


Anunciamos
Titulares
N£meros Anteriores
Buscar
Editorial

Temporales: precariedad ....

(anterior)

Conciencia tardía

Acerca de las visiones que tienen las ciencias sociales de lo que parece ser una imprevisión de una sociedad para enfrentar las catástrofes producidas por inundaciones u otros efectos provocados por cambios climáticos, con una secuela de sufrimiento, dolor y aumento de las carencias, el sociólogo Manuel Antonio Baeza, director del departamento de Sociología, expone sus puntos de vista.

Este tipo de fenómenos, dice Baeza, que se repite en cada oportunidad en que las fuerzas de la naturaleza afligen a las personas, en especial, a las más pobres y con menos recursos, está vinculado a una suerte de conciencia tardía del hombre, una conciencia tardía sobre el daño al medio ambiente, en primer lugar.

p67f12.jpg (14067 bytes)"Creo que nosotros habíamos tenido desde las ciencias sociales, y desde la sociología en particular, una reflexión acerca de la distribución inequitable de los recursos; creo que habíamos entendido el fenómeno de la pobreza, que habíamos entendido el problema de los sistemas económicos y sus efectos sobre los grupos humanos, pero no habíamos entendido lo que simultáneamente estabamos produciendo a través de la sociedad industrial: el productivismo conducía a una gran alteración del medio ambiente. Hoy día entendemos también la relación que existe y la entendemos como una conciencia tardía la relación que hay entre la depredación y la modificación de los climas, por ejemplo. Y eso tiene que ver mucho con el desarrollo de la catástrofe y los efectos que tiene, en particular, en los países pobres".

A su juicio, existe una autonomización de la economía, ésta no es pensada a partir de la gran masificación de los bienes de consumo y de los efectos que produce en la naturaleza y en el ser humano como consecuencia. Parece no existir una relación directa entre la economía y el hombre; entre la satisfacción de necesidades y la producción. La economía y el productivismo adquieren una lógica propia, es decir, se pasa de la preocupación de la utilidad social de lo que se produce a la utilidad meramente lucrativa de lo que se produce.

Por su parte, el sociólogo Claudio González, acota sobre el tema. Resulta curioso, por decir lo menos, cómo las alteraciones catastróficas del clima, producen efectos desoladores, particularmente, en los países pobres. Falta una racionalidad desde el Estado para las regulaciones correspondientes que van desde una planificación territorial urbana y rural hasta las demandas