Nuestros periodistas se entrevistaron con el Dr. José Martínez, bioquímico y profesor de la facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad de Concepción, quien parte en el mes de abril, junto a su familia, a desarrollar un post doctorado en Escocia. El profesor Martínez, es además el encargado del área de Biología en el Proyecto Explora "Vacaciones con la Ciencia" y fue el organzador de la ! Olimpiada Regional de Biología Explora, relaizada durante el año 2001.

¿CÓMO NACE SU VOCACIÓN CIENTÍFICA?
La verdad es que desde niño me interesó saber el porqué de las cosas. Buscaba respuestas leyendo libros que en principio no entendía, pero que luego, poco a poco, llegaba a comprender y me parecía muy lógico. La vocación científica, yo diría es innata, es decir se nace con vocación o no, es muy difícil inducir vocación; lo que si se puede cultivar es el interés por las Ciencias o el descubrimiento de la vocación científica.

¿CÓMO FUE SU RELACIÓN CON LA CIENCIA EN SU NIÑEZ Y JUVENTUD?
Mis recuerdos respecto de esto son simpáticos.Cuando tenía aproximadamente 10 años yo hacía muchos experimentos. Si escuchaba que alguien decía, por ejemplo, que el vapor de agua podía mover objetos, yo trataba de diseñar mi experimento para ver si eso era posible; por supuesto con todos lo problemas que implicaba y finalmente terminaba en que no lograba producir el vapor, (no me prestaban la cocina para jugar). Luego mis padres me regalaron un microscopio de juguete, allí comenze a observar todo lo que encontraba: alas de insectos, tallos de plantas, en fin. Por supuesto que en el Liceo no estaban las condiciones para hacer ciencia y yo estaba preocupado por pasarla bien, jugar pichangas, salir a fiestas. Luego al momento de decidir que estudiar nuevamente mi vocación científica se hizo presente y elegí la carrera de Bioquímica, que de acuerdo a la persona que me aconsejo me permitiría investigar, es decir ser científico.

¿POR QUÉ SE DECIDIO POR LAS CIENCIAS NATURALES Y ESPECIFICAMENTE POR LA BIOLOGIA?
Mi inclinación fue lo biológico porque siempre me asombraba cuando los profesores me relataban cómo se producía determinado fenómeno, o también me respondían que eso aun no se sabía como ocurría. La biología parecía que tenia más interrogantes, en cambio las matemáticas me parecían ( y lo subrayo me parecía, hoy sé que no es así) que todo estaba dicho, que no se podía encontrar nada nuevo. Pero la verdad que mi formación en la Universidad me mostró que aunque yo trabajara en biología debía utilizar las matemáticas y la física, es imposible explicar muchos fenómenos biológicas sin apoyarse o utilizar estas dos Ciencias.

¿QUE LO ATRAE O MOTIVA DEL TRABAJO CIENTÍFICO?
La posibilidad de asombrarse todos los días, es quizás el único trabajo que te permite encontrar cosas "asombrosas" que te hacen ser la primera persona que las "encuentra" y lo más importante que quizás mañana esto cambia, es decir "todos los días de trabajo son diferentes". En mi área de investigación, determinar estructuras de proteínas, es decir donde están los miles de átomos que forman una proteína, eres tú la primera persona que lo "ve" en el computador y la miras una y otra vez. Después de ti muchas otras personas lo verán, pero fuiste tu el que lo vio primero!!. Esto se aplica a todas las áreas de investigación. Cada uno de los científicos es el primero en "ver" el fenómeno que esta estudiando.

¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE EN SU DESARROLLO COMO CIENTÍFICO LA DIVULGACIÓN?
La diferencia entre la investigación científica y ser científico por hobby es la divulgación, la esencia del conocimiento que se logra a través de las investigaciones solo tiene valor para la humanidad si se comunica, si se da a conocer al menos a los pares, es decir a otros científicos. Si no se comunica y se guarda, sólo constituye un hobby, sólo tiene valor para quien lo tiene. En ciencia el conocimiento toma su real valor cuando se comunica. Por eso es que muchos científicos han agregado a las etapas del método científico la divulgación.

¿QUÉ LO IMPULSÓ A PARTICIPAR EN EXPLORA?
La necesidad de poder crear un puente entre la gente común y la ciencia, especialmente entre los estudiantes. Sabemos que la ciencia esta explicando los fenómenos biológicos a nivel de las moléculas que participan , que muchas de las explicaciones son sencillas si se conoce quien las realiza ( me refiero a las moléculas) Eso es justamente lo que nosotros queremos, (digo nosotros porque los demás colegas del Laboratorio también realizan actividades en este sentido) poder explicar en forma sencilla los fenómenos biológicos, y la forma es dando a conocer a los estudiantes, tanto de la Universidad a quienes hacemos clases, como a los de colegios con quienes desarrollamos actividades. Esto sienta las bases moleculares de la vida.

¿CUÁLES ERAN SUS ESPECTATIVAS? ¿SE ESTÁN CUMPLIENDO?
La verdad que en las actividades que se han organizado a través de Explora siempre he encontrado mucho entusiasmo entre los alumnos que participan, y ese entusiasmo se transmite a nosotros. Pero mis expectativas además de esas eran que los profesores también se entusiasmaran de igual forma y eso no lo hemos encontrado.

¿QUÉ HA APRENDIDO DEL TRABAJO CON MONITORES UNIVERSITARIO Y CON NIÑOS Y JÓVENES ESCOLARES?
Que es muy fácil poder hacer que una persona cambie la forma de ver los fenómenos o procesos biológicos a nivel molecular, y que cuando han podido verlo en un fenómeno en particular tratan de verlo en todos de igual forma.

¿QUÉ MENSAJE DARÍA A ESOS NIÑOS PARA DESPERTAR NUEVAS VOCACIONES CIENTÍFICAS?
Que la ciencia no sólo se hace en grandes laboratorios con mucho dinero y grandes equipos, la ciencia se puede hacer todos los días, aún en las cosas cotidianas, sin necesidad de grandes instrumentos, solo es necesario aplicar el método científico.

 

¿quienes somos? / las áreas de trabajo / la ciencia en movimiento / científico en la mira / expíritu explora / noticias.