En el marco
del Proyecto Explora "Vacaciones con la Ciencia" que ejecuta
la Universidad de Concepción, se desarrolló entre el jueves
4 y el domingo 7 de junio el Campamento Científico Escolar de Invierno.
En esta ocasión resultaron seleccionados 14 investigaciones en
las áreas de Biología, Física, Economía, Ingeniería,
Química, Sociología y Comunicación, de un total de
52 propuestas. Así los niños y jóvenes de 10 comunas
de la región del Bío Bío, junto a sus profesores
asesores trabajaron en sus investigaciones en laboratorios de la Universidad
apoyados por académicos y estudiantes "monitores".
Durante
esos días los jóvenes científicos aplicaron el método
científico en las propuestas de investigación que desarrollaron
en los laboratorios de la Universidad. Así un grupo de Florida
determinó los parámetros ergonómicos de una mejor
calidad de vida en la sala de clases.
Desde
el Liceo Carlos Montané Catros de Quirihue, los jóvenes
extrajeron el ADN de bacteria y microoalgas concluyendo que es una molécula
sin frontera.
Desde
Cañete y Arauco los temas de interés giraron en torno a
la identidad cultural.
El
grupo de Lebu, continuando con su investigación de las algas, determinó
su composición química para realizar fertilizantes naturales
alto en nutrientes.
También
los científicos de Laja y de Quirihue aplicaron conceptos tecnológicos
en la construcción de un calefactor solar y un secador de fruta,
aplicable en sus comunas.
Los
ecónomos del campamento estudiaron la viabilidad económica
de la orquesta de Curanilahue y la efectividad del sueldo mínimo
un cubrir las necesidades básicas. La academia de Chiguayante elaboró
su propio sitio web y los entusiastas alumnos de Trehuaco aprendieron
a medir y comunicar estudios en comunicación.
También
desde Quirihue, otro grupo de alumnos estudio las plantas medicinales
y fabricaron ungüentos, infusiones y pomadas curativas. En astronomía
los niños de Lebu estudiaron el sistema solar y en Ciencias Forestales
trabajaron con los arboles nativos.
Los
avances y conclusiones de todas estas investigaciones se expusieron en
el seminario interdisciplinario donde los jóvenes científicos
compartiroen sus dudas, opiniones y distinytos puntos de vistas en completa
tolerancia y respeto.
El
campamento no sólo fue trabajo, los científicos pudieron
conocer El Huascar , lleganod incluso a crear nuevas teorías de
la muerte de Artura Pratt.
Para
finalizar estos maratónicos días de campamento, al clásica
cena de despedida donde los científicos, sus profesores, académicos
y monitores disfrutaron no sólo de la buena comida, sino también
de la buena música.
Una
nueva aventura de la Ciencia y la Tecnología cumplida, con esperanzas
renovadas y nuevos compromisos adquiridos para éstas y las próximas
generaciones.
|