Saltar la navegación

¿Por qué es importante el PC?

Es difícil encontrar una actividad laboral o pasatiempo en el que las personas no necesiten interactúen con la tecnología. Todos tenemos que entender cómo, cuándo y dónde tanto los computadores como otras herramientas digitales pueden ayudarnos a resolver problemas, también debemos saber cómo comunicarnos con otros que nos puedan apoyar con soluciones mediadas por el computador. El Pensamiento Computacional (PC) puede ayudar a los estudiantes a comprender que los computadores pueden automatizar soluciones que resuelven problemas de manera más eficiente y que además amplían su propio pensamiento.

Educar a los estudiantes en PC no significa que ellos van a trabajar en el campo de la ciencia de la computación; pero si lo hacen, estarán mucho mejor preparados para su formación profesional si integran desde la escuela las habilidades y actitudes desarrolladas con el Pensamiento Computacional.

Específicamente el Pensamiento Computacional se basa en ciertas habilidades o estrategias centrales, las cuales trabajan de manera complementaria e interrelacionada:

  • Descomposición: se relaciona con la capacidad de descomponer un problema complejo en pasos y/o decisiones más pequeñas, comprensibles y manejables.
  • Abstracción: la capacidad de identificar principios generales y focalizar la atención en los aspectos más relevantes de un problema, ignorando aquellos que son irrelevantes.
  • Reconocimiento de patrones: buscar e identificar similitudes y/o tendencias dentro o entre problemas.
  • Algoritmos y procedimientos: desarrollar un paso a paso o identificar las reglas que deben seguirse para solucionar un problema y/u otros similares.

A las cuales podemos agregar:

  • Recopilar datos: El proceso de reunir la información apropiada.
  • Analizar datos: Encontrar sentido, establecer patrones y sacar conclusiones.
  • Representar datos: Organizar los datos en gráficos, cuadros, palabras o imágenes.
  • Automatización: realización de tareas tediosas o repetitivas.
  • Simulación: Representar o modelar un proceso, realizar experimentos.
  • Paralelismo: Organizar los recursos para realizar tareas de forma simultánea.