Para qué la programación…
Si bien el Pensamiento Computacional no implica necesariamente la interacción con “computadores” o llegar a “programar”, es cierto que la “programación” puede ser un recurso educativo que ayude a desarrollar este tipo de pensamiento, el cual es cada vez más necesario. Por esto si pensamos en la programación como recurso para desarrollar el Pensamiento Computacional y que nuestros alumnos sean capaces de resolver problemas complejos, vemos cómo ésta puede ser ideal debida a la gran similitud en los procesos cognitivos que se requieren para ambos.
Por esto si bien es posible desarrollar el Pensamiento Computacional sin tener que trabajar con un computador, incorporar estos dispositivos a nuestro trabajo pedagógico tiene ventajas muy concretas que sobrepasan las dificultades que podamos encontrar. Saber resolver problemas a través del código abre nuevas posibilidades para aprender contenidos disciplinares en forma interactiva, pero también permite desarrollar habilidades y actitudes para resolver cualquier tipo de problemas. De acá que puede ser muy útil para desarrollar este pensamiento y preparar a los niños y jóvenes a enfrentar los desafíos del siglo XXI.
Cuando usamos los computadores como herramientas para el aprendizaje, uno de los mayores desafíos es aprovecharlos más que solo como reemplazo de su par análogo. Un caso muy estudiado es el de las pizarras interactivas, que en gran parte fueron usadas solamente como una nueva superficie donde escribir y mostrar información. Para no caer en este error, es importante tener en cuenta que el trabajo educativo con tecnología se sustenta en dos ideas: que el aprendizaje se logra cuando creamos y compartimos, y que el error es una fuente importante de aprendizaje.
Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento Compartir igual 4.0