Ejemplos de Vida





Hola mi nombre es Verónica Inostroza estudiante de Educación Diferencial en la Universidad de Concepción , con Campus en la ciudad Los Ángeles .Amo la música, algunos de mis pasatiempos favoritos son tocar guitarra ,cocinar cosas ricas dulces .Disfrutar cada día que me regala Dios , aunque algunos sean mas difíciles que otros siempre se puede rescatar todo lo positivo de ellos.





Sitios de interes







Amigos de Fraternidad enlaces














Lucii

Karina

Jano manola

Susii

Camii




Historia real y conmovedora es la que protagoniza Daniela Garcia Palomer












La Nueva Vida de Daniela García


El trágico accidente ferroviario que sufrió Daniela García Palomer, hace ya alrededor de diez años, inspira grandes emociones y muchos contrasentidos. La gran fuerza y sus innegables ganas de vivir nos contagian cada vez que conocemos algo de su vida. Es una persona completa, feliz y con ganas de seguir viviendo plenamente todos los días de su vida. Quién diría que una persona, luego de sufrir tan dramáticas consecuencias físicas y sicológicas podría levantarse así, algo inédito.

Sería fabuloso que no fuera inédito, o que no ocurrieran accidentes de esta naturaleza, sería mejor, pero ya que suceden es hermoso observar cómo alguien no necesita elementos externos para lograrlo, sólo su propio ímpetu, su propia fuerza. Y tal como el fisiatra que atendió a Daniela y le dijo “Tu vida va a ser lo que tú quieras hacer de ella” es una frase que podríamos internalizar, es decir, esforzarnos cada día para ser mejores, romper los esquemas y entender que ser mejores nos es una tarea difícil, sólo bastan las ganas… Quedémonos con una reflexión de Daniela García en la revista El Sábado de El Mercurio: “Sé que los caminos que debo recorrer serán distintos a los que tenía planeados, probablemente serán más largos, pero eso no significa que no llegaré a donde me lo proponga. Sólo tengo que esforzarme”.

La Universidad Católica la homenajeó

Acompañada de su pololo, recibió el estímulo que anualmente se entrega a un estudiante destacado. Ella egresa este año.

¿Qué habrá pensado ayer Daniela García, cuando entró caminando al salón de honor de la casa central de la Universidad Católica?

¿Qué recuerdos se le habrán venido a la mente, mientras su inseparable pololo, Ricardo Strube, la acompañaba al asiento que los organizadores le tenían reservado, y no en la primera fila, sino más atrás, en la quinta, humilde y sencillo, quitado de bulla, como a ella siempre le ha gustado?

¿Cuántas veces, durante ese pequeño trayecto de algunos metros, habrá pensado en aquella fatídica noche del 30 de octubre del 2002?

Entonces Daniela tenía 22 años, y junto a todos sus compañeros de Medicina de la UC viajaba rumbo a Temuco, dispuesta a jugar fútbol en los Juegos Inter-escuelas. Pero mientras intentaba cambiarse de vagón se accidentó gravemente. Cayó por un forado en uno de los carros y perdió sus manos y pies en una tragedia que conmovió a Chile entero, y que incluso provocó drásticos cambios en la gerencia de Ferrocarriles del Estado, empresa que se vio obligada a reconocer su responsabilidad en el hecho.

Pasaron muchas cosas entre ese día y la jornada de ayer por la mañana, cuando el rector Pedro Pablo Rosso distinguió a Daniela con el “Premio al Espíritu Universidad Católica 2006”, que anualmente se entrega a un alumno destacado, y que marca el inicio del período académico.

En tres años Daniela vivió una y mil intervenciones quirúrgicas. Viajó varias veces al extranjero a rehabilitarse, apareció en el escenario de la Teletón, reencantó al público con esa cruzada y escribió un libro con la historia de su recuperación, que a la postre fue un rotundo éxito de ventas. Pero lo más importante de todo es que siguió adelante con su vida y con sus estudios de Medicina.

La joven se veía tan radiante como siempre. Llegó vestida con un impecable traje de dos piezas, a bordo de la motocicleta eléctrica que la ayuda a desplazarse dentro de la universidad. Dejó el vehículo en la puerta y avanzó por la sala sin la ayuda de ningún tipo de muletas, mientras sus orgullosos padres, Cristián y Leonor, sus amigos, y todas las autoridades académicas de la universidad tomaban su lugar.

Recibió el galardón, y tras los abrazos con sus cercanos se retiró en un alegre silencio al pabellón del hospital clínico, donde actualmente cursa su séptimo año de internado.

Estoy demasiado contenta con este premio, me emociona mucho, por favor, no quiero hablar más”, fue lo único que susurró feliz a la prensa, mientras se iba. En realidad, las palabras sobraban.



Este libro me ayudo a ver la vida con otros ojos ,a valorar mucho mas mi vida y sobre todo perseverar en nuestras metas.

¡Te invito a leerlo te encantara¡

Daniela García ingresó a la UC en 1999. En octubre de 2002 debió suspender sus estudios debido a un accidente que sufrió al caer de un tren en marcha cuando viajaba en representación de su escuela a los juegos Interfacultades de Medicina (JIM) en Temuco. Durante 2003 participó en un intenso programa de rehabilitación médica en Chile y Estados Unidos. Completó el quinto año de Medicina en muy buena forma en octubre de 2004, superando los inconvenientes diarios, tanto física como emocionalmente. Ha realizado en forma regular el primer año de Internado en Medicina (sexto año), aprobándolo sin dificultades.

Magdalena Alessandri, representante estudiantil ante el Consejo Superior de la Universidad Católica, destacó que “la votación fue unánime”. Ella participa de las actividades de los alumnos, tiene excelentes notas y ha mostrado una alegría de vivir que es un ejemplo para todos”.

En forma excepcional, la Escuela de Medicina entregó también un especial reconocimiento a la joven Daniela García, quien al recibir su título, fue ovacionada de pie por sus compañeros, docentes y las más de 800 personas presentes en la ceremonia. “Que nunca flaquee vuestra vocación de servir, especialmente a aquellos que más lo necesitan y de esta manera, contribuir activamente a construir la ‘civilización del amor’ en medio del dolor humano”, señaló el decano de la Facultad de Medicina, Dr. Gonzalo Grebe.

Para monseñor Andrés Arteaga, el obispo auxiliar de Santiago y vice Gran Canciller de la UC, la homenajeada representa todos los valores de su institución: “No sólo destaca por méritos humanos e intelectuales, sino que además es humilde y sobria, pese a todo lo que ha superado”, dijo.A esa altura Daniela ya no estaba. Pero nadie dejó de hablar de ella durante un largo rato.

A esa altura Daniela ya no estaba. Pero nadie dejó de hablar de ella durante un largo rato.



Cuenta por primera vez detalles de su tragedia y de cómo ha logrado superarla. “Sólo puedo decir, como siempre lo he pensado, que la vida es un regalo maravilloso ¡y vale la pena vivirla!” Dice Daniela.

El 30 de octubre de 2002 un accidente conmocionó a la ciudadanía. Los medios de comunicación informaban que una joven había perdido sus cuatro extremidades luego de caer desde un vagón de uno de los trenes que viajaba a Temuco: se trataba de Daniela García, estudiante que en ese tiempo cursaba tercer año de Medicina.

Sin embargo, durante estos dos años Daniela guardó estricto silencio que sólo rompió para intervenir en la Teletón de 2003: “Siendo súper sincera, me bajé del escenario sin saber lo que había dicho. Estaba muy nerviosa”, comentó tiempo después.

A dos años exactos de su caída de un vagón de tren a la vía férrea, la estudiante de Medicina, Daniela García publicó un libro con su testimonio sobre el accidente que le hizo perder sus cuatro extremidades y su posterior y exitosa rehabilitación. “La vida es un regalo maravilloso”, dijo en la presentación de su novela, en el Centro de Extensión de la Pontificia Universidad Católica, y luego se dedicó a firmar ejemplares con las manos que hoy utiliza para hacer su vida normal.

Daniela estremeció a todos con “Elegí vivir”, una novela que lleva el sello editorial de Random House Mondadori y que ya está a la venta en las librerías del país.











En Institut Moss Reab Filadelfia



Teleton año 2003.

Nick Vujicic













Nick Vujicic (Nacio diciembre de 1982) es un orador motivación y director de Life Without Limbs, una organización para personas con discapacidad fisica. Nació en Melbourne, Australia, con una agenesia consistente en una tri-amelia que se caracteriza por la carencia de tres de sus extremidades, le faltan ambos brazos a nivel de los hombros y extremidad inferior derecha, y con una meromelia de la extremidad inferior izquierda, tiene un pequeño pie con dos dedos protuberando de su muslo izquierdo.
Al principio sus padres se sintieron desolados, pero Nick había nacido sano.
Su vida estuvo llena de dificultades. Una de ellas fue no poder acudir a una escuela normal pese a no tener discapacidades mentales, pero Nick fue uno de los primeros estudiantes discapacitados en migrar a una escuela normal. Aprendió a escribir usando los dos dedos en su “pie” izquierdo, y utiliza un aparato que se introduce en su dedo más grande para sostener cosas. Aprendió a usar la computadora y a teclear con el método “heel and toe” (demostrado en sus charlas). También puede lanzar bolas de tenis y contestar el teléfono.
Sufrió acoso en el colegio, que le afectó muy negativamente y, con ocho años, comenzó a plantearse el suicidio. Después de rogar por unos brazos y unas piernas, Nick comenzó a observar que sus logros eran la inspiración de muchos, y comenzó a agradecer que estaba vivo. Con diecisiete años comenzó a dar charlas a su grupo de oración y comenzó una organización sin ánimo de lucro.



Nick se Caso :



Nick y Kanae quieren tener cuatro hijos, se casaron en ceremonia privada en California, en EE. UU. El noviazgo Nick se formalizó con Kanae el 5 de Agosto de 2010, y después de 6 meses de noviazgo aquí lo tienen, un nuevo matrimonio sin límites, porque tiene 30 años y estuvo orando desde los 14 años por una ayuda idónea correcta.












Realmente tienes que leerlo esta lleno de anecdotas realmente Nick tiene muy buen sentido del Humor¡


El testimonio de Nick nos invita a reflexionar sobre una realidad que nuestra sociedad está ocultando, “la vida no se trata de poseer sino de ser”. Nos engañan y nos bombardean con la idea de que debemos sentirnos realizados, plenos, amados y valorados por los demás gracias a cómo vestimos y qué tenemos, pero como bien afirma el autor, “te podrías rodear de todo lo que el dinero puede comprar y aun así te sentirías tan miserable como es posible”. No debemos dejarnos atrapar por los bienes materiales y la belleza superficial y tampoco que otros definan nuestro valor.

El autor nos reta a enfrentar una vida que no siempre es fácil, a sobreponernos a los desafíos, a superar obstáculos y dificultades con determinación y
esperanza. Su fe en Dios ha sido pilar fundamental en la concepción que Nick tiene de la vida, pero esta fe no está exenta de dificultades, reconoce que no siempre hay repuestas a nuestras peticiones, que las tragedias ocurren a pesar de hacer oraciones y tener fe. ¿Cómo es posible mantener la fe en medio del sufrimiento? A lo largo del libro, Nick compartirá sus experiencias y nos mostrará cómo, en medio de una situación en principio incompresible, consiguió encontrar respuestas a sus dudas y descubrir el propósito de Dios para su vida. Su fe en Dios le transformó “de un discapacitado en un hombre capaz e inculcó en mí la pasión de compartir mis historias y mi fe para ayudarles a otros a lidiar con sus propias dificultades”. Además, su experiencia no es algo excepcional porque, “el brazo de Dios nunca es demasiado corto: Él puede alcanzar a cualquiera”.

Vídeos de Nick :

Primera entrevista mundial de Nick promocionando en 20/29 (ABC) con Bob Cummings fue transmitida el 28 de Marzo del 2008.









La Vida de Hellen Keller una gran mujer





Testimonio de Nick








La vida de Helen Keller

En 1882 una niña que enfermó con una fiebre que estuvo a punto de morir. Ella sobrevivió pero la quedaron secuelas, no podía ver ni oír. Debido a que no podía oír tampoco podía hablar.

Helen Keller nació el 27 de Junio de 1880 en Alabama, hija de un editor de prensa. Antes de su enfermedad era una niña con mucha vitalidad y buena salud, y con una personalidad sociable. Podía andar e incluso decía unas cuantas palabras. La fiebre le apartó del mundo, dejándole sin poder ver la luz y sin poder oír los sonidos.

Sus primeras experiencias

Afortunadamente Helen no se desanimaba fácilmente. Pronto comenzó a explorar (descubrir) el mundo usando sus otros sentidos. Le seguía a su madre cuando se movía, sujetándose sobre su ropa. Tocaba y olía todas las cosas que estaban alrededor de ella y sentía las manos de otras personas para "ver" lo que estaban haciendo y copiaba sus movimientos. Era capaz de hacer algunos trabajos por sí misma de forma rápida, como ordeñar las vacas o dar forma con sus manos a la masa. Helen aprendía y reconocía a las personas palpando sus caras y sus ropas. También podía decir en qué lugar del jardín se encontraba olfateando las diferentes plantas y pisando con sus pies sobre la hierba.

Cuando tenía siete años de edad inventó 60 signos diferentes que le servían para comunicarse con su familia. Si ella quería pan cortaba disimuladamente un trozo y untaba con mantequilla. Si deseaba un helado se cubría con trapos sobre sus brazos y lo rompía a pedazos.

Su infancia

Helen era única, extremadamente inteligente y muy sensible. Ella misma era capaz de moverse con sus sentidos en un mundo que le era extraño y confuso, pero tenía sus propias dificultades. A sus cinco años de edad Helen comenzó a darse cuenta que era diferente a las demás personas. Se daba cuenta de que su familia no usaba los signos como ella lo hacía sino que se comunicaba con su boca. A veces se colocaba entre dos personas y les tocaba sus labios. No podía entender lo que estaban diciendo y no era capaz de transmitir sonidos para querer decir algo con significado. Quería hablar pero siempre que lo intentaba no se le entendía. Entonces se enfadaba pegándose golpes contra la pared de su habitación, pegando patadas y llorando con frustración.

Con el tiempo, cuando iba haciéndose mayor su frustración aumentaba y su rabia iba a peor. Se convirtió en una persona salvaje y revoltosa. Si no conseguía lo que deseaba se ponía muy agresiva hasta que su familia le daba lo que ella pedía. Sus travesuras favoritas eran tirar la comida de los platos de otras personas y romper objetos frágiles tirándolos al suelo. Una vez le encerró a su madre en una despensa. Esta situación hizo que se viera claramente la necesidad de hacer algo. Justamente, antes de cumplir siete años, la familia contrató a una tutora privada.

La tutora

Anne Sullivan venía de un ambiente pobre. Ella perdió la visión cuando tenía cinco años y fue abandonada en una casa muy pobre. Tuvo la suerte de haber encontrado un lugar donde fue bien acogida, el Colegio Perkins para Ciegos en Boston. En el colegio le llamaban "fiera" por su aspecto de cabezona y por su mala actitud. Afortunadamente el director se dio cuenta de que podía aprender a comportarse y ser una de las alumnas más inteligentes. Después de varios años, y tras dos operaciones que tuvo éxito recuperó su visión, además se graduó obteniendo un título de honor. Para el director de la escuela estaba claro que Anne Sullivan era la persona adecuada para educar a Hellen Keller.

Anne pronto se dio cuenta de por qué Hellen tenía tantas rabietas. Ella sabía que si podía enseñarle a comunicarse, Hellen llegaría a ser una persona diferente. Antes de comenzar a educar a esta niña tan salvaje, tenía que controlarla. Cuando Anne intentaba evitar que Hellen hiciese algo que no le gustaba, Hellen daba patadas, gritaba y mordía. Anne conseguía vencer las batallas (peleas) utilizando su fuerza y mucha paciencia.

El alfabeto manual

El siguiente paso dado fue la decisión de enseñar a Hellen el alfabeto manual. Es una lengua de signos en la que cada letra es signada en contacto con la mano de la persona sordo ciega de manera que pueda sentir la forma del signo y su significado. Cada letra tiene un signo separado. Esto significa que las palabras y las frases pueden ser deletreadas. También permite que se puedan expresar las ideas más abstractas. Anne le ponía en contacto con el agua y le deletreaba la palabra A G U A, haciéndolo repetidas veces, hasta que Hellen empezaba a darse cuenta que cada letra que deletreaba representaba el significado del agua. Esta experiencia le ayudó a darse cuenta que cada cosa que había en el mundo tenía un nombre. Así comenzó a animarse y cada cosa que encontraba la cogía y preguntaba a Anne cómo se llamaba.

Anne continuó enseñándola durante los años siguientes. Le hablaba sobre todas las cosas que ocurrían a su alrededor. Deletreaba todas las cosas en la mano usando frases completas más que simples palabras. Trabajando de esta manera, Anne iba preparando a su alumna Hellen, con nuevas palabras e ideas que necesitaría para poder prepararla para enseñarle a hablar.

Las dos solían pasear juntas por el campo hablando sobre las ideas que surgían de la mente de Hellen. De este modo Anne consiguió mantener la atención y el interés de Hellen a aprender cosas cada vez más interesantes. También hizo que participase en nuevos y atractivos hobbies como navegar en una barca, saltar desde un tobogán,….

El cambio de Hellen

Como resultado de todo este trabajo, Hellen llego a ser más civilizada y amable, y pronto aprendió a leer y escribir en braille. También aprendió a leer de los labios de las personas tocándoles con sus dedos y sintiendo el movimiento y las vibraciones. Este método se llama Tadoma y es una habilidad que muy pocas personas pueden llegar a desarrollar. También aprendió a hablar, el mayor logro (desarrollo) de alguien que no podía oír absolutamente nada.

Anne decidió que Hellen aprendiese más cosas que necesitaría para poder ir a un colegio. En 1888 las dos fueron al Instituto Perkins para Sordos en Boston. Allí Anne continuó enseñando a Hellen pero con materiales y textos que había en la escuela. En 1894 fueron a la Escuela Wright - Humason para Ciegos en Nueva York. Anne continuó con Hellen enseñándole distintas lecciones y actuando como su intérprete. Ella interpretaba en las manos de Hellen lo que los profesores decían en clase, y transcribía en los libros utilizando el sistema braille.

Su primer libro

Hellen demostró ser una excelente estudiante, y se graduó con título de honor de la Radcliffe College en 1904. Tenía un poder de concentración extraordinario, muy buena memoria y muy buenos recursos personales para mejorar. Mientras estaba en aquella escuela escribió "La Historia de Mi Vida". Este libro tuvo un rápido éxito y gracias a él ganó suficiente dinero para comprarse su propia casa.

Hellen era muy religiosa y su fe le ayudó a examinar el mundo de una forma más cuidadosa. Comenzó a darse cuenta de que el mundo estaba lleno de injusticias y que todas las personas no estaban en el mismo nivel de igualdad. La ceguera era, a menudo, causada por una enfermedad que también era la causa de que muchos vivieran en pobreza. Hellen colaboró en la creación de la Fundación Americana para los Ciegos con el objetivo de ofrecer servicios a otras personas ciegas.

Hellen se hace famosa

Recorrió todo el país, dando numerosas conferencias. Escribió muchos libros sobre ella y se hizo varias obras y películas sobre su vida. Llegó a ser famosa, fue invitada por muchos países y recibió muchos títulos de Honor de diferentes universidades extranjeras y de monarcas (reyes). En 1932 llegó a ser Vicepresidente del Royal Institute for the Blind in the United Kingdon (Real Instituto para Ciegos en el Reino Unido).

Después de su muerte, en 1968, se creó una organización en memoria suya para poder ayudar a los ciegos en un mundo en desarrollo. Hoy esa institución llamada Hellen Keller International, es una de las más grandes organizaciones que trabajan con personas ciegas de todo el mundo.

Un a seguir ejemplo

Es importante recordar que sin la ayuda de Hellen Keller no hubiera podido hacer lo que hizo ella sola. Hellen se apoyó mucho en Anne Sullivan, que le acompañó a cualquier sitio durante casi cincuenta años. Sin su fe en su profesora Hellen probablemente se habría quedado aislada y perdida en un mundo confuso.

También, no hay duda de que Hellen era única, extremadamente inteligente, sensible y decidida. Ha sido la primera persona sordo ciega que ha demostrado a las personas lo que ha sido capaz de hacer con su vida.