Musicoterapia

Hola, soy Karina González, actualmente tengo 19 años; y estoy en mi primer año de Educación Diferencial en la Universidad de Concepción, Campus Los Ángeles.


Creo que la música es un estímulo clave en el comportamiento de las personas, e influye bastante en los estados de ánimo. La música influye en nuestra mente y en nuestro organismo mediante la creación de emociones. Cualquier pieza musical puede influir ya sea de manera negativa o positiva, tanto puede causarnos depresión, angustia, estrés, ansiedad o ira, como puede relajarnos, causarnos alegría o equilibrio psíquico.






¿Qué es la Musicoterapia?

La musicoterapia es el manejo de la música y sus elementos (sonido, ritmo, melodía y armonía) para facilitar, promover la comunicación, las relaciones, el aprendizaje, el movimiento, la expresión, la organización,etc. Para satisfacer las necesidades físicas, emocionales, mentales, sociales y cognitivas.

La musicoterapia tiene como fin desarrollar potenciales o restaurar las funciones del individuo de manera tal que éste pueda lograr una mejor integración intra o interpersonal y consecuentemente una mejor calidad de vida a través de la prevención, rehabilitación y tratamiento.

¿Quién es un Musicoterapeuta?

Es un profesional con unos conocimientos y una identidad tanto en el ámbito musical como en el terapéutico, y que integra todas sus competencias desde la disciplina de la Musicoterapia, para establecer una relación de ayuda socio-afectiva mediante actividades musicales en un encuadre adecuado, con el fin de promover o restablecer la salud de las personas con las que trabaja, satisfaciendo sus necesidades físicas, emocionales, mentales, sociales y cognitivas y promoviendo cambios significativos en ellos


MÚSICA Y EDUCACIÓN ESPECIAL

Programa de título "Importancia de la música en la Educación Especial" (1997)



1ª parte: http://www.youtube.com/watch?v=crWY_GOovSI

2ª Parte: http://www.youtube.com/watch?gl=ES&hl=es&v=lWlXPKndf2A
3ª parte: http://www.youtube.com/watch?gl=ES&hl=es&v=XhiRg6WUR44





Áreas de aplicación de la musicoterapia

A niños con:

* Dificultades en el aprendizaje

* Problemas de conducta.

* Trastornos profundos en el desarrollo (autistas).

* Niños con deficiencia mental.

* Con dificultades en la sociabilización.

* Con baja autoestima.

* Con trastornos médicos crónicos y/o degenerativos (cáncer, cardiopatías, problemas de dolor, etc).

A Personas con:

*Enfermedades degenerativas debido a la edad (alzheimer entre otras).

* Problemas de fármaco dependencia y abuso de sustancias.

* Daño cerebral debido a enfermedades o traumatismos.

* Incapacidades físicas debido a enfermedades degenerativas o accidentes.

* Problemas de dolor agudo o crónico debido a diversas condiciones (secuelas de accidentes, cáncer, etc.)

* Personas con enfermedades terminales.





Beneficios de la Musicoterapia para niños con Discapacidad:

* Mejora del rendimiento corporal. Aumento también del riego sanguíneo cerebral.
* Acercamiento a niños que por su problemática resulta más complejo: autismo, psicosis,etc.


Objetivos de la musicoterapia para el trabajo con personas con discapacidad:

* Mejorar la afectividad, la conducta, la perceptivo-motricidad, la personalidad y la comunicación.

* Mejorar las funciones psicofisiológicas tales como el ritmo respiratorio y cardíaco, y el restablecimiento de los ritmos biológicos a través de la música.

*Desarrollo de las facultades perceptivomotrices que permitan un conocimiento de las organizaciones espaciales, temporales y corporales.


Favorecimiento del desarrollo psicomotor: coordinación motriz y óculo motriz, regulación motora, equilibrio, marcha, lateralidad, tonicidad.


* Integración y desarrollo del esquema corporal.
*
Desarrollo sensorial y perceptivo.
*
Desarrollo de la discriminación auditiva.

* Adquisición de destrezas y medios de expresión: corporales, instrumentales, gráficos, espaciales, melódicos, de color, temporales.
*
Desarrollo de la locución y de la expresión oral mediante la articulación, vocalización, acentuación, control de la voz y expresión.
*
Dotar al niño de vivencias musicales enriquecedoras que estimulen su actividad psíquica, física y emocional.


Sobre el aspecto afectivo, emocional y de personalidad:


* Sensibilización de valores estéticos de la música.
* Sensibilización afectiva y emocional.
* Acercamiento al mundo sonoro, estimulando intereses.
* Reforzamiento de la autoestima y personalidad mediante la autorrealización.
* Elaboración de pautas de conducta correctas.
* Desarrollo de la atención y observación de la realidad.
* Aumentar la confianza en sí mismo y la autoestima.
* Establecer o restablecer relaciones interpersonales.
* Integrar socialmente a la persona.

Según Vaillancourt G. el niño además de ser un ser en desarrollo es un ser creativo y musical, ya que posee su propia música que expresa mediante su ritmo las melodías naturales, acompañándolos de su expresión corporal. Vemos como la música funciona como vía de acceso de los sentidos que facilita y posibilita el aprendizaje.

La música, puede utilizarse como material y método educativo, que además de puede implementar dentro de las terapias para mejorar o restablecer las capacidades físicas y psicológicas Centrándonos en las personas con discapacidad, la música como terapia puede resultar realmente beneficiosa.


* Aumento de la comunicación y expresión, favoreciendo el desarrollo emocional.
* Mejora de la percepción y la motricidad.
* Favorecimiento de la expresión de problemas, inquietudes, miedos, bloqueos, actuando como alivio y disminutivo de la ansiedad.

* Equilibrio psicofísico y emocional.
* Mejora de las respuestas psicofisiológicas registradas en diferentes parámetros: encefalograma, reflejo psicogalvánico, ritmo cardíaco, amplitud respiratoria.


Otras Páginas de Interés:

Más información sobre Musicoterapia y Musicoterapeutas


Compañeros: