|
Llegan desde Bélgica el Padre Andrés Materne y Marleen Buekens e inician sus primeros pasos hacia el movimiento. |
||
|
El movimiento comienza a denominarse JUPACH (Juventud Parroquial Chilena), nombre dado por los mismos integrantes. Comienza el movimiento en Talcahuano y en Santa María de Los Angeles. |
||
|
Se dan las primeras experiencias sobre Campamentos Jupachinos. |
||
|
Año de renovación del Movimiento. Se afirma el trabajo dirigido a niños y jóvenes en su tiempo libre, para dar una formación integral a la persona. |
||
|
Se crea el consejo Nacional de JUPACH en Concepción. Nuevos grupos nacen en la diócesis de Santiago, Concepción y Los Angeles. A la vez se toman los primeros contactos en Iquique y Linares. |
||
|
Primera edición del "Manual de JUPACH" como orientación para los dirigentes. Primer encuentro jupachino en Concepción con delegaciones de Santiago y Los Angeles. |
||
|
JUPACH es reconocido y afiliado a la FIMCAP. |
||
|
Monseñor Sergio Contreras inaugura en Concepción la casa zonal para JUPACH, en las Heras 1546. |
||
|
Monseñor Manuel Sanchez reconoce oficialmente a JUPACH como movimiento de la arquidiócesis de Concepción. |
||
|
Primer campamento Nacional de dirigentes en Trupán. |
||
|
Primer Coypulli: Campamento general de secciones que se realiza cada 5 años. Primera asmblea nacional en Pinares. |
||
|
Publicación de la segunda Edición del Manual de JUPACH a cargo del equipo diocesano de Concepción. Primera reunión general de FIMCAP en Londres, siendo representado el movimiento por 2 integrantes. |
||
|
Primera Jornada Nacional de jefes de Grupos, en los Angeles. Primer campamento Nacional de azules en Tomé. Se establece en Concepción el Equipo Coordinador Nacional. Segunda reunión general de FIMCAP en Marselle. JUPACH se hace presente nuevamente con 2 representantes. Se inicia la experiencia Jupachina en el extremo Norte del País: Arica. |
||
|
Por vez primera se celebra a nivel Nacional el "Día Nacional del Jupachino". |
||
|
Se realiza el segundo Coypulli en Los Angeles. |
||
|
Asamblea general de FIMCAP. Primer campamento Nacional de Jefes de grupo. El pañolín es reeemplazado por el uso del corbatín, nuestro principal símbolo Jupachino. Se toman los primeros contactos con los amigos de Paraguay |
||
|
Nace JUPACH en Valparaiso y Ancud. |
||
|
JUPACH es reconocido a nivel Nacional como Un "Movimiento Apostólico de la Iglesia Chilena" por la conferencia episcopal. Monseñor Alejandro Goic K., Inaugura las nuevas oficinas Nacionales de JUPACH en Concepción. El movimiento es visitado por representantes de la FIMCAP. Se realiza un segundo contacto con el paraguay, donde se formaliza el naciente movimiento NIPPAC. |
||
|
Se publica la Tercera Edición del Manual de JUPACH, a cargo del equipo coordinador Nacional. Reunión General de FIMCAP en Belgica. |