FAMILIA Nototheniidae

Peces de pequeños a muy grandes, de cuerpo elongado. Cabeza grande y más o menos deprimida, ojos grandes y en algunos casos orientados hacia arriba; boca protráctil, mandíbula inferior más larga que la superior. Palatino sin dientes. Membrana branquial formando un pliegue a través del istmo. Rayos branquiostegos 6 ó 7; branquiespinas cortas y poco numerosas. Dos aletas dorsales, la primera con una base corta y espinas flexibles, bien separada de la segunda dorsal, la cual tiene una base muy larga y no tiene espinas; aleta anal muy larga, sin espina u ocasionalmente con una. Cuerpo completamente escamado, aunque algunas veces la cabeza carece de escamas. Dos a tres líneas laterales. Sin vejiga gaseosa.

 

ESPECIE                                    :    Dissostichus eleginoides  Smitt, 1898

SINONIMIA AUN EN USO     :     No hay

NOMBRE VULGAR                     Bacalao de Profundidad, Bacalao, Mero

NOMBRE INTERNACIONAL    :Patagonian toothfish

 

 

BREVE DESCRIPCION: Cuerpo fusiforme y alargado; altura del cuerpo entre 16% y 21% de la longitud estándar; cabeza deprimida, con una longitud entre 30% y 35% de la longitud estándar; canales sensoriales cefálicos con canalículos superficiales alargados; diámetro del ojo de 5 a 6 veces en el largo cefálico; 14 a 18 branquiespinas pequeñas, de las cuales entre 11 y 12 se ubican en la rama inferior del primer arco branquial; boca grande, con el maxilar extendiéndose posteriormente hasta la mitad del ojo a más atrás; dientes biseriados en la mandíbula superior, aquellos de la fila externa más grandes con forma de caninos (una de las características más típicas del género); un grupo de caninos sobre cada premaxilar; dientes de la mandíbula inferior uniseriados, también como caninos; dos aletas dorsales, la primera con 8 a 11 espinas, la segunda con 20 a 30 radios; aleta anal con 26 a 30 radios; aleta pectoral grande, mucho más que la pélvica, a manera de abanico con 24 a 26 radios; caudal truncada o levemente emarginada; dos líneas laterales, la inferios con extensión variable desde la base del pedúnculo caudal, pudiendo llegar hasta la altura del comienzo de la segunda aleta dorsal; con aproximadamente 95 escamas tubulares en la línea lateral superior y 64 en la inferior; el cuerpo está cubierto completamente de escamas en la región de la cabeza y opérculos las escamas son pequeñas; las únicas áreas desnudas son parte del morro y, principalmente, dos zonas alargadas supraorbitalmente.  Los cinco huesos hipurales del esqueleto caudal están separados unos de otros.  El foramen pectoral se ubica completamente en el hueso escapular.  En cuanto a la coloración, el cuerpo es café grisáceo en fresco, tornándose más oscuro luego de algunas horas de capturado.

DESCRIPCION COMPLEMENTARIA: (falta completar)

DISTINCION DE LAS ESPECIES MAS SIMILARES QUE SE ENCUENTRAN EN EL AREA: No hay especies similares en el área.

TALLA: Máxima: 215 cm; común: 60-120 cm

DISTRIBUCION GEOGRAFICA: En el Océano Pacífico, desde el sur de Perú hasta el extremo sur de Chile. En el Atlántico, desde el litoral central de Argentina, y la Patagonia, hasta la plataforma de las Islas Malvinas. Alcanza las Georgias del Sur. En el Océano Austral, se le encuentra en las Islas Kerguelen.

ALIMENTACION: Peces: Helicolenus lengerichi, Trachurus symmetricus, Merluccius gayi, Ariosoma, Pejes ratas, también se ha reportado canibalismo. Entre los crustaceos: Heterocarpus reedi, Lebidoclaea granaria.  También se encuentra en sus contenidos estomacales cefalópodos y poliquetos.

METODOS DE CAPTURA Y FORMAS DE UTILIZACION: Inicialmente se capturó sólo con espineles de profundidad. Posteriormente se agregaron barcos factorías que lo capturan con palangre (principalmente Pesquería Sur-Austral).

Se le utiliza principalmente como producto congelado.

GENETICA

Un estudio preliminar con ejemplares de la costa central de Chile, evidenció polimorfismo en los sistemas enzimáticos MDH-1, PGI-1, PGI-2, IDH-1, AP-1 y PGM-1.

 

REFERENCIAS

AHLGREN & DEVRIES (1984), ANDERSEN (1984), ARRIZAGA et al. (1996), BALUSHKIN (1992), CHIKOV & MELNIKOV (1990), HUREAU & OZOUF-COSTAZ (1980), OYARZUN & CAMPOS (1987), OYARZUN et al. (1988), RUBILAR et al. (1999), TARVERDIYEVA (1972), ZHIVOV & KRIVORUCHKO (1990).

 

Desembarque (toneladas) Bacalao de Profundidad

Años

Región

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

I

30

37

24

252

476

36

9

42

 

206

 

II

84

4

139

270

245

86

68

72

 

85

 

III

101

70

222

297

124

49

178

187

 

128

 

IV

64

101

82

83

196

73

74

102

 

113

 

V

619

1800

821

277

321

117

193

518

 

202

 

VI

                     

VII

260

480

761

340

383

225

495

527

 

147

 

VIII

2806

1150

2015

1359

1401

1083

1284

1370

 

1051

 

IX

1

     

2

1

         

X

2697

1902

2091

1993

2335

2112

2403

3372

 

2192

 

XI

27

44

180

156

56

54

28

17

     

XII

15

64

867

892

167

610

451

703

 

114

 

BF

7344

4397

3702

4401

4754

3613

3969

3418

 

1327

 

AI

16780

11959

10149

7232

1287

2079

1399

2178

 

2326

 

Total

30828

22008

21053

17552

11747

10138

10571

12506

12342

7891

 

BF= Barcos Factoría

AI= Aguas Internacionales