FAMILIA                                        : Macrouridae

ESPECIE                                         : Caelorinchus fasciatus (Günther, 1878)

SINONIMIA AUN EN USO          : No hay

NOMBRE VULGAR                     : Pejerratas, granaderos

NOMBRE INTERNACIONAL    : Rugose whiptail, Rattail


 

 


BREVE DESCRIPCION: Cuerpo robusto anteriormente afilado y comprimido hacia posterior. Escamas ctenoides relativamente pequeñas cada una provista con numerosas espínulas. Línea lateral marcada. Boca de posición ventral, la parte anterior del maxilar se proyecta hasta la línea media del ojo. Ojos grandes y redondos, de mayor tamaño que la distancia preorbital. Posee un barbillón en el mentón, de longitud aproximadamente a la mitad del diámetro ocular.

Dos aletas dorsales claramente separadas, la segunda confluye con la anal dando origen a la aleta caudal dificerca que da la forma de látigo o cola de rata. Aleta pectoral larga terminada en punta, su extremo distal alcanza a los primeros radios de la segunda dorsal. Aleta pélvica de inserción torácica iniciándose justo por debajo de la aleta pectoral.

Coloración general gris-azulada, más intensa en el dorso de la cabeza, cuerpo y región ventral. Aletas pélvicas y anal más oscuras. Ojos de color verde en vivo.

DESCRIPCION COMPLEMENTARIA: La primera aleta dorsal provista de 12 ó 13 radios, siendo la primera de estructura lisa; la segunda, de base larga, provista de 79-92 radios. Anal un poco más larga y alta que la dorsal compuesta de 86-95 radios. Aleta pectoral provista de 16-18 radios.

DISTINCION DE LAS ESPECIES MAS SIMILARES PRESENTES EN EL AREA:

C. chilensis: rostro menos prominente, con placas óseas de menor tamaño. Tamaño corporal generalmente mayor que C. fasciatus.

TALLA: máxima: 40 cm; común: 25-30 cm.

DISTRIBUCION GEOGRAFICA: Especie demersal que se encuentra a profundidades de 70-400 m. Se distribuye desde Arica por el norte hasta el extremo sur austral de Chile, registrándose su presencia en aguas de la costa Argentina.

ALIMENTACION: Se alimenta preferentemente de crustáceos como eufáusidos, camarones, peces de pequeño tamaño como mictófidos y cefalópodos como jibias pequeñas y potas.

METODOS DE CAPTURA Y FORMAS DE UTILIZACION: Se capturan con redes de arrastre como fauna concurrente de la merluza y del congrio dorado. Los ejemplares juveniles aparecen como fauna concurrente de las pesquerías demersales de crustáceos.

 

GENETICA

Los ejemplares capturados en la costa de Chile, han mostrado polimofismo en sólo 3 loci de 28 evidenciados, PGI-1, PGI-2 y PGM-1 (para detalles y comparación con otros macrouridos ver Oyarzún et al. 1997 y 2000).

 

ESTADISTICA

Lo más probable es que en la estadística oficial se incluyan conjuntamente a C. fasciatus, C. aconcagua y C. chilensis bajo la denominación común de “Peje-rata”.

REFERENCIAS

ARANCIBIA & MELENDEZ (1987), CIECHOMSKI & BOOMAN (1981), COHEN et al. (1990), DE BUEN (1959), GEISTDOERFER (1975), HUREAU et al. (1979), MAUCHLINE & GORDON (1984), MCCANN & MCKNIGHT (1980), MCLELLAN (1977), MEAD et al. (1964), MENNI et al. (1979), OJEDA & CAMUS (1977), OYARZUN et al. (1997, 2000), ZAMA & CARDENAS (1984).

Desembarque (toneladas) de Peje rata (incluye varias especies de Caelorinchus)

Años

Región

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

III

                     

IV

                     

V

                     

VI

                     

VII

                     

VIII

               

4

   

IX

                     

X

                     

XI

                     

XII

                     

BF

               

3

1

 

AI

               

2

 

 

Total

               

9

1