FAMILIA : Ophidiidae
ESPECIE : Genypterus maculatus (Tschudi,
1846)
SINONIMIA AUN EN USO : No hay
NOMBRE VULGAR : Congrio negro
NOMBRE INTERNACIONAL : Black ling
BREVE DESCRIPCION: Cuerpo, dorso y cabeza de color café rojizo con manchas blancas circulares; los flancos también de color café ladrillo, con manchas circulares en forma de ojos, (a veces con un punto central oscuro) aisladas y distribuidas a lo largo del cuerpo y aletas; el vientre cremoso; aleta dorsal café ladrillo en su mitad anterior, siendo en su mitad posterior más oscura; aleta pectoral con su borde posterior con una franja blanca. La altura del cuerpo a nivel del inicio de la aleta anal cabe de 5.5 a 6.25 veces en la longitud total. Presenta tallas de 30 a 60 cm alcanzando hasta 120 cm. Habita en lugares fangosos entre 40 a 150 m.
DESCRIPCION COMPLEMENTARIA: Considerando la longitud de la cabeza como medida de referencia, el diámetro del ojo cabe en ella de 7.5 a 8 veces, el espacio interorbital 5.5 veces y la longitud de la pectoral 2 veces. Presenta de 15 a 16 vértebras precaudales con un promedio de 15 y de 45 a 48 vértebras caudales con una media de 46.
DISTINCION DE LAS ESPECIES MAS SIMILARES PRESENTES EN EL AREA:
G. chilensis: Vientre rojo anaranjado; labios y mandíbula rojos; lados del cuerpo café homogéneos.
G. blacodes: Cabeza y dorso café amarillento; los costados del cuerpo y el vientre de color amarillo iridiscente; los labios y mandíbulas de color blanco.
TALLA: Máxima: 120 cm; común: 30 a 60 cm
DISTRIBUCION GEOGRAFICA: De Arica a Magallanes. Se encuentra habitando en la plataforma continental en fondos de fango y a una profundidad entre 40 a 150 m. Presenta migraciones reproductivas hacia la costa entre los meses de noviembre y marzo.
ALIMENTACION: Se alimenta principalmente de langostinos y en pequeño porcentaje de estomatopodos, sardinas, anchovetas y calamares.
METODOS DE CAPTURA Y FORMAS DE UTILIZACION: Se pesca con espinel en forma artesanal, preferentemente de noche. Ocasionalmente se obtienen ejemplares en pesca de arrastre destinadas a obtener merluza, camarón o langostino. Se consume principalmente en estado fresco y en pequeño proporción congelado o seco-salado.
En la región se capturaron más de 3400 toneladas (en 1987) pero en 1994 se llegó sólo a 200. De 1997 en adelante de nuevo se han superado 1000 toneladas de captura.
GENETICA
Se conoce que existe polimorfismo en los sistemas enzimáticos EST-1, EST-4, LAP-1, aGPDH y PGM-1. Es importante indicar que comparte con las otras dos especies del género varios sistemas monomórficos.
REFERENCIAS
ARANCIBIA &
MELENDEZ (1987), BAHAMONDE & ZAVALA (1981), CHONG & ALVEAL (1990),
COHEN & NIELSEN (1978), GEORGE-NASCIMENTO & LLANOS (1995),
GEORGE-NASCIMENTO & HUET (1984), KONG et al. (1988), MEAD (1970),
PEQUEÑO & LAMILLA (1995), TORO & DAZAROLA (1969).
Desembarque (toneladas) de Congrio negro
Años
Región |
1992 |
1993 |
1994 |
1995 |
1996 |
1997 |
1998 |
1999 |
2000 |
2001 |
2002 |
I |
1 |
|
32 |
||||||||
II |
2 |
4 |
38 |
27 |
6 |
139 |
6 |
7 |
7 |
||
III |
8 |
3 |
28 |
2 |
24 |
13 |
22 |
19 |
11 |
||
IV |
53 |
78 |
71 |
31 |
30 |
35 |
35 |
49 |
120 |
||
V |
241 |
341 |
363 |
204 |
171 |
166 |
93 |
186 |
416 |
||
VI |
25 |
20 |
28 |
14 |
9 |
27 |
42 |
34 |
61 |
||
VII |
782 |
989 |
385 |
169 |
472 |
223 |
217 |
274 |
1183 |
||
VIII |
760 |
546 |
200 |
573 |
602 |
1036 |
2248 |
1335 |
1923 |
||
IX |
11 |
124 |
21 |
3 |
1 |
30 |
|||||
X |
37 |
42 |
1 |
49 |
8 |
19 |
89 |
38 |
106 |
||
XI |
|||||||||||
XII |
|||||||||||
BF |
|||||||||||
AI |
|||||||||||
Total |
1908 |
2023 |
1125 |
1193 |
1343 |
1661 |
2753 |
1943 |
3542 |
3889 |
|
BF= Barcos
Factoría
AI= Aguas Internacionales