FAMILIA : Ophidiidae
ESPECIE : Genypterus blacodes (Schneider,
1801
SINONIMIA AUN EN USO : No hay
NOMBRE VULGAR : Congrio dorado
NOMBRE INTERNACIONAL : King ling
BREVE DESCRIPCION: Cabeza y flancos de color café amarillento con manchas irregulares de disposición vertical distribuídas a lo largo del cuerpo. Domina un color amarillento iridiscente en el vientre, aletas pectoral, dorsal y anal están corridas por una franja central, longitudinal y oscura. Los labios y las mandíbulas son de color blanco.
La altura del cuerpo a nivel del inicio de la aleta anal cabe de 7,5 a 10 veces en la longitud total. Es la especie de congrio que alcanza mayores tallas en la región habiendo ejemplares de hasta 2 m de longitud, y es la que vive a mayor profundidad encontrándose especímenes entre los 200 y 400 m en los cañones submarinos.
DESCRIPCION COMPLEMENTARIA: Conside-rando la longitud de la cabeza como medida de referencia, el diámetro del ojo cabe en ella de 4 a 7 veces, el espacio interorbital de 6.5 a 8.5 veces y la longitud de la aleta pectoral, de 2.25 a 2.75 veces. Presenta de 19 a 21 vértebras precaudales con una media de 20 y de 46 a 49 vértebras caudales con un promedio de 48.
DISTINCION DE LAS ESPECIES MAS SIMILARES PRESENTES EN EL AREA:
G. chilensis: Vientre rojo anaranjado; labios y mandíbulas rojos; lados del cuerpo café homogéneo.
G. maculatus: Los costados del pez con manchas circulares del tamaño del ojo distribuídas a lo largo del cuerpo.
TALLA: Máxima: 200 cm; común: 75 a 150 cm.
DISTRIBUCION GEOGRAFICA: Se encuentra habitando en la plataforma continental, en los bordes de los cañones submarinos, entre 200 y 500 metros, desde Coquimbo hasta el extremo austral.
Presenta migraciones reproductivas y tróficas. Abundante en el litoral entre noviembre y marzo, se aleja de la costa entre abril y octubre.
ALIMENTACION: Sardinas, langostinos, estomatópodos y cefalópodos (pulpos, calamares) y merluza de cola.
METODOS DE CAPTURA Y FORMAS DE UTILIZACION: Se pesca con espinel en forma artesanal. Su uso principal es consumo en fresco o congelado, destinado este último a exportación.
En la región las capturas han sido muy variables, alcanzando más de 1000 toneladas anuales en 1987 y 1998. La pesca en barcos factorías ha llegado hasta más de 8.000 toneladas en el año1988.
REPRODUCCION
Se ha establecido que esta
especie presenta un desove de tipo parcial, con un patrón de desarrollo
ovocitario indeterminado
GENETICA
Se conoce que existe polimorfismo en los sistemas enzimáticos 6PGDH, AAT-2, EST-3, EST-4, PGI-1, aGPDH y PGM-1. Es importante indicar que comparte con las otras dos especies del género varios sistemas monomóficos
REFERENCIAS
ARANCIBIA & MELENDEZ (1987), BAHAMONDE & ZAVALA (1981), CARRARA (1959), CHONG & AGUAYO (1990), COHEN & NIELSEN (1978), COLMAN (1995), GEORGE-NASCIMENTO & LLANOS (1995), KONG et al. (1988), LOUGE et al. (1992), MACHINANDIARENA et al. (1998), MEAD (1970), ROBERTS (1987, 1991), TORO & DAZAROLA (1969), WITHELL & WANKOWSKI (1989), YAÑEZ et al. (1974), ZAMA & CARDENAS (1984).
Desembarque (toneladas) de Congrio dorado
Años
Región |
1992 |
1993 |
1994 |
1995 |
1996 |
1997 |
1998 |
1999 |
2000 |
2001 |
2002 |
I |
|||||||||||
II |
|||||||||||
III |
1 |
1 |
1 |
||||||||
IV |
|
18 |
|
1 |
1 |
|
4 |
7 |
123 |
6 |
|
V |
33 |
61 |
116 |
55 |
99 |
41 |
97 |
99 |
137 |
164 |
|
VI |
11 |
15 |
16 |
||||||||
VII |
11 |
13 |
72 |
10 |
199 |
64 |
66 |
98 |
67 |
138 |
|
VIII |
270 |
209 |
154 |
470 |
799 |
674 |
1021 |
717 |
683 |
1545 |
|
IX |
|
20 |
16 |
106 |
9 |
21 |
|||||
X |
750 |
376 |
280 |
634 |
728 |
595 |
967 |
327 |
985 |
1072 |
|
XI |
2278 |
2262 |
2473 |
2260 |
2648 |
3019 |
2625 |
2675 |
1881 |
2462 |
|
XII |
246 |
32 |
23 |
22 |
28 |
138 |
266 |
133 |
88 |
23 |
|
BF |
2895 |
1651 |
1492 |
1880 |
1269 |
1878 |
1778 |
1649 |
2289 |
2091 |
|
AI |
1 |
||||||||||
Total |
6483 |
4643 |
4626 |
5438 |
5780 |
6410 |
6836 |
5721 |
6269 |
7522 |
BF= Barcos Factoría
AI= Aguas Internacionales