De
Parinacota a la Antártida
¡Todo Chile Hace Ciencia con EXPLORA!
Estos son los resultados del III Concurso Nacional de
Clubes, el VII Concurso Nacional de Proyectos y el V Concurso
Nacional de Apoyo a la Realización de Eventos de
Divulgación y Valoración de la Ciencia y la
Tecnología.
El
huevo visto desde múltiples disciplinas, educación
intercultural, biotecnología, establecimiento de
redes regionales de divulgación científica,
biodiversidad, astronomía y conservación de
recursos naturales marinos y terrestres, son algunos de
los temas que abordan los 21 Proyectos, 50 Clubes y 9 Eventos
que cultivarán la ciencia y la tecnología
en diversas localidades de Chile durante el 2003, con el
apoyo de los fondos concursables del Programa EXPLORA de
CONICYT.
Las
iniciativas adjudicadas, abarcan e integran diferentes áreas
del conocimiento con el fin de incrementar el interés
y aprecio de estudiantes, profesores, investigadores y público
en general por estos temas, como parte importante de su
vida cotidiana y pilar fundamental del desarrollo cultural
y económico de los países, haciéndolos
partícipes y beneficiarios de sus acciones.
De
las 101 propuestas presentadas al VII Concurso Nacional
de Proyectos de Divulgación y Valoración de
la Ciencia y la Tecnología, las 21 elegidas se encuentran
en: http://www.explora.cl/exec/noticia/ficha.e3?id=198
Entre
ellas, sorprende “Huevos, Temas Revueltos”,
que propone al huevo como elemento unificador de diferentes
áreas de aprendizaje del currículum escolar,
utilizándolo como modelo experimental para descubrir
su importancia en la historia, las artes, la construcción,
la física, la nutrición y la reproducción
biológica, entre otros temas, a través de
clases presenciales, trabajos grupales y en terreno, incluyendo
el periodismo científico.
“Biodiversidad
en la Escuela Básica Indígena” mediante
el aprendizaje por descubrimiento, capacitará a profesores,
niños y miembros en general de la comunidad Mapuche-Huilliche
de Lago Ranco sobre conceptos y prácticas referentes
a la biodiversidad y el uso sustentable de recursos naturales
y productivos, en integración con el conocimiento
ancestral de su cultura, a través de la confección
de un manual bilingüe español-mapudungún.
La
identificación y aprovechamiento de especies vegetales
de la Provincia de Parinacota, utilizadas desde tiempos
remotos y cuyo uso se narra en diversas canciones tradicionales,
es la temática de “Canciones Aymaras Sobre
Plantas Nativas del Altiplano". También se materializarán
otras iniciativas como “Vivamos la Ciencia”,
que busca la consolidación de una red de trabajo
por la valoración y difusión de la ciencia
y la tecnología en las regiones VI y VII y “Explorando
la Micro-biodiversidad del Cabo de Hornos”, en que
jóvenes y profesores del liceo más austral
del planeta, el C-8 de Puerto Wiliams, se internarán
en la vida biológica del lugar, sus procesos ecológicos
y su relación con el medio ambiente.
|
|
|