CARTA
DE RIESGO ECOLÓGICO
Y
CONVENIENCIA DE PROTECCIÓN DEL SUELO
INTRODUCCIÓN
El presente informe corresponde a la II
Etapa de Proyecto de Ordenamiento Territorial Ambientalmente Sustentable de la
Región Metropolitana (OTAS-RM). En esta fase se logró producir una cartografía
del riesgo ecológico ligado al uso de la componente suelo, por los diferentes
tipos de estructuras territoriales actuales.
Para alcanzar las metas definidas se
utilizó como información de base la obtenida en la I Etapa, la que fue
retrabajada y complementada con otras fuentes del banco de datos espacializados
de que dispone el Proyecto OTAS.
En el curso de este trabajo, se preparó y analizó una
base de datos para, a partir de ella, generar una cartografía en soporte
infográfico de la sensibilidad del recurso suelo, paso previo obligado para
generar la cartografía de riesgo ecológico. El concepto de sensibilidad del
suelo alude a su fragilidad relativa frente a cambios medio ambientales y
depende de las limitaciones intrínsecas del suelo, de su potencial de uso y de
su estado actual.
Los usos actuales del territorio fueron
evaluados y clasificados infográficamente, según el grado de disturbación o
daño probable ocasionado sobre el suelo y sus funciones medio ambientales. Una
vez alcanzado este objetivo se confrontó, en una matriz de doble entrada, los
diferentes usos del territorio con las distintas sensibilidades que poseen los
suelos.
La interpretación de ambas variables (sensibilidad de
los suelos y usos actuales) por juicio experto permitió evaluar el riesgo
ecológico para la gama de situaciones encontradas en la Región Metropolitana
posibles de cartografiar a la escala de trabajo (1:100.000). La matriz de
cálculo obtenida posibilitó el tratamiento de la base de datos espacializados,
lo cual dio como resultado final seis cartas de riesgo ecológico más las bases
de datos correspondientes en soporte informático.
OBJETIVO
–
Generar seis
cartas de riesgo ecológico del recurso suelo de la Región Metropolitana (escala
1:100 000).
Cartas generadas en
la etapa anterior (Proyecto OTAS-RM, 1997)
-
Erodabilidad,
escala 1:100 000
-
Permeabilidad,
escala 1: 00 000
-
Tipología de
Suelos, escala 1:100 000
-
Aptitud Natural
de los Suelos, escala 1:100 000
Cartografías de
Suelo:
-
CIREN – Agrolog Chile Ltda. 1981. Estudio de
Suelos del Proyecto Maipo (informe y base de datos informatizada), escala
1:50000.
-
MIDEPLAN-SGA.
1997. Estudio Piedmont y Cordillera Andina de Santiago. Etapa de diagnóstico
(informe y base de datos informatizada), escala 1:50000.
Información sobre
el relieve :
-
Modelo Digital de
Terreno (DEM). El DEM fue obtenido con un pixel de 50 m.
-
Curvas de nivel,
equidistancia de 25 m.
Información sobre
la vegetación :
-
CONAF-CONAMA-BIRF.
1997. Catastro y Evaluación de Recursos Vegetacionales Nativos de Chile.
Información Anexa
:
-
GORE – RM. 1997.
Proyecto OTAS. Carta base de la Región Metropolitana.
-
GORE – RM. 1997.
Proyecto OTAS. Carta de uso actual de la Región Metropolitana..
-
CONAMA. 1999.
Análisis de contaminación de aguas subterráneas en la Región Metropolitana
Definición de un
marco conceptual:
Para comprender la importancia de ordenar el uso de los
suelos se debe explicitar cuáles son las funciones ambientales en las que el
suelo tiene un rol trascendente. Tales funciones sufren mayor o menor grado de
deterioro por los diversos tipos de intervención antrópica a las cuales son
sometidos los recursos naturales. En el caso
del suelo, se puede identificar, por convención de la metodología
utilizada, las siguientes funciones ambientales :
·
Productividad
·
Hábitat
·
Reservorio de
biodiversidad
·
Regulador de
funciones hídricas
·
Soporte
·
Regulador de ciclos
biogeoquímicos (incidencia en efecto invernadero, captura CO2, cambio
climático)
·
Descomponedor de
residuos
·
Filtrador de
sustancias contaminantes
·
Termoregulador
El suelo es, entonces, una componente que tiene la
dualidad de ser, a la vez, un recurso para el desarrollo y una interfase del
medio ambiente. En consecuencia, el problema que surge es saber cómo hacer el
mejor uso posible del suelo, preservando, al mismo tiempo, la función
reguladora que éste cumple en toda la dinámica medio ambiental.
Evaluación y
puesta a punto de la información:
En aras de simplificar la comprensión de la metodología,
este tema se aborda en detalle en el Anexo
1. Se destaca a este nivel, en todo caso, la heterogeneidad de la
información existente como asímismo la existencia de áreas no cubiertas por los
estudios de suelo.
Obtención de las
cartas de riesgo ecológico :
Este
trabajo se llevó a cabo en varias etapas las cuales aparecen sintetizadas en la
Figura 1. Como puede observarse, la
primera meta a alcanzar fue la cartografía de la sensibilidad de los suelos,
aspecto que se comenta a continuación.
I Cartografía de
la sensibilidad del suelo : Para
mayor detalle respecto de esta sección, remitirse al Anexo 2, que indica los pasos seguidos para la
obtención de estas cartas.
La primera tarea fue la de evaluar las cartas generadas
en la Primera Etapa (erodabilidad, permeabilidad, tipología de suelos y aptitud
de las tierras), para ver en qué medida ellas podían ser reutilizadas en la
presente fase. El análisis indicó que la forma más lógica de trabajar la
información era procesando las bases de datos, creadas para derivar las cartas
señaladas en la etapa I del Proyecto OTAS y, a partir de ellas, crear los
nuevos atributos de potencial de uso, limitación y sensibilidad.
Atributo
“potencial de uso-rendimiento”: este atributo ha
sido derivado a partir de las clases de Capacidad de Uso y refleja la capacidad
potencial que tiene el suelo para ser utilizado en diversos usos
silvoagropecuarios, obteniendo rendimientos convenientes sin llegar a comprometer
la conservación del recurso. La definición de las clases retenidas se encuentra
en el Anexo 3.
Atributo
“limitaciones del suelo” : Las limitaciones
surgen de características propias de un suelo dado o bien derivan de su
posición en el paisaje o de una combinación de ambos aspectos. Se trata, con
mayor precisión, de características que gobiernan actualmente el comportamiento
del suelo y/o que tienen carácter potencial pudiendo, en este caso, llegar a
ser problemas de importancia si no se consideran las precauciones necesarias al
utilizar los suelos. La definición de las clases retenidas se encuentra en el Anexo 4.
Evaluación
del estado actual del suelo : En los suelos menos
intervenidos antrópicamente se realizó una interpretación de su estado actual a
partir de la consideración del tipo y densidad de recubrimiento de la
vegetación existente, la cual es un buen indicador del estado del suelo. Este
procedimiento se realizó manualmente apoyándose en las cartas de uso actual y
con el grado de fineza que la información contenida en dichas cartas permitió.
Obtención
del atributo sensibilidad del suelo:
Definición: La sensibilidad del suelo es una característica
intrínseca de éste que representa el estado de sus funciones ambientales
relevantes y su fragilidad relativa ante cambios medio ambientales. La
sensibilidad se encuentra, por lo tanto, modulada por las limitaciones del
suelo, por su potencial de uso y por su estado actual.
La sensibilidad tiene varios alcances :
1)
Por un lado
interesa identificar la función
ambiental relevante por la cual se debe proteger al suelo : biótica,
reguladora o productiva.
2)
Por otro,
interesa saber cuales son los tipos de
fenómenos que más arriesgan llevar a una pérdida o deterioro de dicha
función. Al respecto, en el Anexo 5
se presentan los principales fenómenos degradativos concernidos (identificados
a partir de la aptitud y limitaciones de los suelos).
3) Intensidad de la sensibilidad: La
sensibilidad se calificó en tres categorías.
Alta: Son suelos que:
1) Debido a su alta productividad y escasas
limitaciones, se han transformado en recursos escasos. Deben ser usados o
recuperados para el uso que le es más pertinente.
2) Poseen gran importancia para el funcionamiento global
del ecosistema debido a su función reguladora de procesos ecológicos o de
hábitat para la biota. Presentan baja
capacidad para soportar la intervención antrópica. Son suelos que acusan o
arriesgan acusar procesos degradativos importantes si se utilizan en usos no
aconsejados que implican cargas importantes.
Media: Son suelos cuyas funciones ambientales cumplen un rol
menos relevante por limitaciones propias o bien porque las funciones
ambientales de éste se encuentran parcialmente dañadas. Estos suelos toleran y
permiten un mayor espectro de posibilidades de uso antrópico que los de
sensibilidad alta. Sin embargo, para utilizarlos deben implementarse
necesariamente, medidas de preservación del recurso en concordancia con el
nivel de intervención al cual es
sometido.
Baja: Son suelos que toleran y permiten un mayor espectro de
posibilidades de uso antrópico que los de sensibilidad media, a condición que
se implementen medidas de preservación del recurso en concordancia con el nivel
de intervención al cual es sometido. Las funciones ambientales son poco
relevantes o se encuentran muy dañadas.
Tanto tipo como intensidad de la
sensibilidad y función ambiental concernida se agregaron como atributos en la
base de datos. El Anexo 6 resume el conjunto
de atributos generados. Suelos con una misma aptitud y con limitaciones que
implicaban un mismo tipo de sensibilidad fueron agrupados bajo una misma
categoría.
Si bien en la carta de riesgo ecológico
no se representó la sensibilidad según el tipo de función ambiental concernida
(hábitat, productiva, reguladora de procesos ecológicos), se consideró toda la
información sobre sensibilidad para evaluar los riesgos ecológicos.
Fuente: Alvarez, 1998. Proyecto OTAS
I y II Etapa
Más alcances relativos al tratamiento
de la información para la evaluación de la sensibilidad de los suelos se
entregan en el Anexo 7.
Definición de
riesgo ecológico: Es el riesgo de daño actual o
potencial que se genera al ocupar el suelo en un uso que presenta determinado
nivel de artificialización. Dicho nivel de artificialización puede resultar más
o menos compatible con la sensibilidad del suelo para ser intervenido
antrópicamente y, por lo tanto, va a significar un daño más o menos severo
sobre las funciones ambientales del suelo.
En otras palabras, el riesgo ecológico es función de:
- Un factor inherente al tipo de actividad realizada o
prevista. Dicho factor se relaciona con el nivel de artificialización intrínseco
que la actividad conlleva. Mientras mayor sea el nivel de artificialización
asociado a un determinado uso, más rigurosas deben ser las medidas de control
necesarias para proteger el medioambiente.
- Un factor de interacción que expresa el grado de
compatibilidad entre el tipo de uso efectuado o previsto en un suelo y la
vocación que éste presenta para ser utilizado de acuerdo a su sensibilidad,
potencial de uso y estado actual.
Las categorías que describen el riesgo
ecológico son:
Alta: Corresponde a aquellos sectores en los cuales las
actividades actualmente implantadas sobre los suelos o bien aquellas previstas,
conllevan o implican fuertes riesgos de daño actuales o potenciales al suelo y
sus funciones ambientales.
Media: Corresponde a aquellos sectores en los cuales las
actividades actualmente implantadas sobre los suelos o bien aquellas que
se prevee implantar en ellos, conllevan
o implican riesgos medios de daños actuales o potenciales al suelo.
Baja: Corresponde a aquellos sectores en los cuales las
actividades actualmente implantadas sobre los suelos o bien aquellas que
se prevee implantar en ellos, conllevan
o implican riesgos débiles de daños actuales o potenciales al suelo.
Naturaleza del
riesgo (tipo de riesgo) : Los riesgos pueden
ser por erosión, contaminación, inundaciones, otros. En la carta, por razones
de homogeneidad metodológica con las otra áreas temáticas, se privilegió la
representación de la intensidad
del riesgo (alta, media y baja). No obstante, la
información sobre tipo de riesgo sigue presente en la base de datos y puede ser
usada más adelante si se requiere.
Clasificación de
los usos según su nivel de daño al suelo: El Cuadro 2 detalla los usos
actuales, clasificados según su grado creciente de artificialización en tres categorías según intensidad del uso :
bajo, medio y alto. Los usos así clasificados sirvieron para trabajar las
bases de datos y obtener, a partir de dicho tratamiento, la interfase gráfica
correspondiente.
Matriz de
estimación del riesgo ecológico: Una versión
sintética de la evaluación del riesgo ecológico se muestra en los Cuadros 2 y 3. La matriz diseñada permitió el tratamiento de las bases de
datos de las coberturas intermedias
sensibilidad de los suelos y uso
actual del territorio.
Una vez terminado dicho tratamiento, se revisó el
resultado gráfico y temático obtenido, a fin de evitar la aparición de
distorsiones debidas a la generalización del tratamiento y a la inclusión de
nuevas informaciones en la carta de uso actual. El resultado final de este
trabajo son las cartas de riesgo ecológico en formato papel.
Cuadro
2. Matriz de evaluación del riesgo ecológico
para suelos (versión sintetizada)
USOS ACTUALES
DEL TERRITORIO |
INTENSIDAD DE
LOS USOS |
SENSIBILIDAD DE
LOS SUELOS |
||
Alta |
Media |
Baja |
||
Área Urbana
Consolidada |
Alta |
Alta |
Media |
Media |
Extracción de
Áridos |
Alta |
Alta |
Media |
Media |
Tranque de
Relave |
Alta |
Alta |
Media |
Media |
Vertedero |
Alta |
Alta |
Media |
Media |
Relleno
Sanitario |
Alta |
Alta |
Media |
Media |
Minería |
Alta |
Alto |
Media |
Media |
Planta Tratam.
Agua Serv. |
Alta |
Alta |
Media |
Media |
Embalse |
Alta |
Alta |
Media |
Media |
Terminal
de Combustible |
Alta |
Alta |
Media |
Media |
Red
Vial |
Alta |
Alta |
Media |
Media |
Campo Deportivo |
Media |
Alta |
Media |
Baja |
Cementerio
Parque |
Media |
Alta |
Media |
Baja |
Estepa Andina
Central |
Media |
Alta |
Media |
Baja |
Suculentas |
Media |
Alta |
Media |
Baja |
Praderas y
Matorrales |
Media |
Alta |
Media |
Baja |
Área Verde |
Media |
Alta |
Media |
Baja |
Terreno
Agrícola |
Media |
Alta |
Media |
Baja |
Bosque Mixto |
Baja |
Baja |
Baja |
Baja |
Bosque Nativo |
Baja |
Baja |
Baja |
Baja |
Desprovisto de
Vegetación |
Baja |
Baja |
Baja |
Baja |
Otros Terrenos
Húmedos |
Baja |
Baja |
Baja |
Baja |
Plantación de
Bosque |
Baja |
Baja |
Baja |
Baja |
Terrenos sobre
Límite Altitudinal |
Baja |
Baja |
Baja |
Baja |
Vega |
Baja |
Baja |
Baja |
Baja |
Áreas
Silvestres |
Baja |
Baja |
Baja |
Baja |
INTENSIDAD DE LOS USOS
|
SENSIBILIDAD DE LOS SUELOS
|
RIESGO ECOLÓGICO
|
ARGUMENTO
|
ALTA
|
ALTA
MEDIA BAJA |
ALTO
MEDIO MEDIO |
Las funciones ambientales del
suelo poseen alto valor y se encuentran afectadas por impactos negativos de
usos intensivos. Se requiere una alerta máximo para prevenir daños. El riesgo
es alto. Si bien los usos son
intensivos, las funciones ambientales del suelo son de relevancia moderada o
se encuentran ya parcialmente deterioradas. El riesgo es medio. Si bien el uso del suelo es
intensivo, este efecto adverso se atenúa porque las funciones ambientales del
suelo son de relevancia baja o se encuentran
muy deterioradas. El riesgo es medio. |
MEDIA
|
ALTA
MEDIA BAJA |
ALTO
MEDIO BAJO |
Las
funciones ambientales del suelo poseen un alto valor y son afectadas por impactos medios por parte de los usos. El
alerta debe ser máximo para prevenir daños. El riesgo es alto.
Las funciones ambientales del
suelo poseen alta relevancia pero dado
que los usos sólo son de intensidad media, se produce una compensación. El
riesgo es medio. Las funciones ambientales del
suelo son de escasa relevancia y los usos sólo de intensidad media, el riesgo
resulta bajo. |
BAJA
|
ALTA
MEDIA BAJA |
BAJO
BAJO BAJO |
Si bien la sensibilidad de las funciones
ambientales es alta el uso poco intensivo resulta un garante de protección
del recurso. El riesgo es bajo. La sensibilidad de las
funciones ambientales es media conjugándose con un uso poco intensivo lo que
otorga una protección al recurso. El riesgo es bajo. Dado que las funciones
ambientales del suelo son de escasa relevancia y los usos poco intensivos, el
riesgo resulta bajo. |
Otros
aspectos representados en la carta de riesgo ecológico de la componente suelo :
Se
trata de una clasificación a nivel de órdenes de suelo basada en la taxonomía americana y
condicionada a la información disponible en los estudios de suelo de Piedmont
Andino y Maipo. En el sector de Cordillera de la Costa se consideró como
documentación de referencia, la tesis doctoral de Mathieu (1998). Un resumen
con la significación de los órdenes se encuentra disponible en el Anexo 8.
Información adicional :
Incluye elementos relevantes para el análisis del riesgo
ecológico de los suelos. Mayor detalle en Anexo
9. La leyenda de la carta de riesgos se encuentra en el Anexo 10.
ANEXOS
CONVENIENCIA
DE PROTECCIÓN
SUELO
ANEXO 1
Evaluación
y puesta a punto de la información:
Se destaca la heterogeneidad de la información existente como asimismo
la existencia de áreas no cubiertas por los estudios de suelo. Se sugiere realizar esfuerzos para actualizar
la cartografía de base a escala 1:100.000 y 1: 50.000 enriqueciendo los
levantamientos clásicos de suelo con enfoques de mayor amplitud en el tema
ambiental.
El aspecto abordado en esta etapa consistió en evaluar
el grado de homogeneidad y potencial de explotación de la información
cartográfica de suelos. En el cuadro 1
se observan sintéticamente las características principales de información sobre
los suelos.
El cuadro posibilita hacer las
siguientes observaciones:
1.
La superficie cubierta por estudio de
suelo corresponde tan solo a un 66% aproximadamente del total de la Región
Metropolitana. Las fechas de los
estudios no son recientes y uno de ellos tiene más de 20 años.
2.
La densidad de información de los
estudios no es la misma. En efecto, el
número de atributos en la base de datos del proyecto Maipo es considerablemente
superior a la del proyecto Cordillera.
En conclusión, no es posible
abordar el estudio del suelo, al menos en lo que concierne a la sensibilidad
del mismo, en forma homogénea, debido a que la densidad de información es heterogénea,
razón por la cual se ha dividido el área de estudio en tres grandes zonas cuyas
características aparecen explicitadas en el cuadro 2.
Cuadro
1
Estudios |
Escala |
Superficie (ha) aprox. |
Año
|
Autores |
Observaciones técnicas |
Observaciones temáticas |
Proyecto Maipo |
1: 50.000 |
402.571,3 |
1977 |
CIREN |
3.400 Polígonos |
Descripción exhaustiva de los suelos |
Proyecto Cordillera |
1: 50.000 |
619.715,6 |
1966 |
MIDEPLAN SGA |
Muy pocos polígonos |
Descripción muy suscinta de los suelos |
Área sin estudio de suelo |
-------- |
518.074,5 |
----- |
-------- |
-------- |
-------- |
Fuente: Alvarez, D., 1998. Proyecto OTAS I y II Etapa
Cuadro 2
ZONAJE SEGÚN CARACTERÍSTICAS DE LA INFORMACIÓN |
INFORMACIÓN USADA |
INFORMACIÓN GENERADA |
INFORMACIÓN EXHAUSTIVA SOBRE SUELO (PROYECTO MAIPO) |
- Información derivada del tratamiento de la base de datos
del Proyecto Maipo - Carta erodabilidad - Carta de permeabilidad - Carta de aptitud - Carta de tipología |
Atributos de potencial, Limitación, sensibilidad (tipo e intensidad) y tipo de zona |
INFORMACIÓN MODERADA SOBRE SUELO (PROYECTO CORDILLERA) |
- Base de datos de proyecto Cordillera. - D.E.M. (RASTER) - Curvas de nivel (VECTORIAL) |
Atributos de potencial, limitación, sensibilidad (tipo e intensidad) y tipo de zona |
SIN INFORMACIÓN SOBRE SUELO |
- D.E.M. (RASTER) - Curva de nivel (VECTORIAL) |
Atributos de potencial, limitación, sensibilidad (tipo y sensibilidad) y tipo de zona |
Fuente: Alvarez, D., 1998. Proyecto OTAS I y II Etapa
ANEXO 2
Metodología
para la obtención de las cartas de sensibilidad
SALIDAS
Estudio
Fuente: Alvarez, D.,
1998. Proyecto OTAS I y II Etapa
ANEXO 3
Tipología del
atributo Potencial de los Suelos:
-
Suelos arables de
potencial productivo alto: La función productiva
en estos suelos es de alto valor por lo que interesa preservarla. Estos suelos poseen, además, escasas
limitaciones por lo que su manejo para producción de alimentos debe realizarse
con métodos de protección fácilmente aplicables. Corresponde a las clases I y II de Capacidad
de Uso. Son sectores destinados
principalmente a hortalizas, chacarería, floricultura, fruticultura, viñedos y
parronales. En la Región Metropolitana,
fuertemente desforestada, son suelos que también pueden destinarse a áreas
verdes.
-
Suelos arables de
potencial medio: Suelos arables con
restricciones moderadas a fuertes.
Corresponde a las clases III y IV de Capacidad de Uso. Destinadas principalmente a chacarería,
rotaciones con empastadas artificiales, lecherías, praderas permanentes,
frutales, viñas y parronales. Su uso
también puede considerar la implantación de áreas verdes. Son suelos que deben manejarse considerando
técnicas y/o estructuras de conservación adaptadas a sus limitaciones.
-
Suelos no arables con
aptitud silvo-pastoral: Tierras no
arables con aptitud preferentemente para praderas, forestal o
silvo-pastoral. Corresponde a las clases
VI y VII de Capacidad de Uso. Estas
tierras para mantener su productividad deben necesariamente manejarse con
técnicas y/o estructuras de conservación especialmente adaptadas para suelos de
escasa estabilidad. Las limitaciones más
frecuentes a las que están sometidos estos suelos son las elevadas pendientes
(que inducen riesgo de erosión) y/o la escasa profundidad de los suelos, pero
también pueden presentarse de otro tipo.
-
Suelos protectores de
cuencas hidrográficas (función reguladora del ciclo hídrico) y de mantención de
vida silvestre (funciones de preservación de biodiversidad, de hábitat): son sectores aptos sólo para la protección y
manejo conservacionista de cuencas hidrográficas, para producción de agua, vida
silvestre y recreación. Corresponde a la
clase VIII de Capacidad de Uso. Se trata
de zonas muy frágiles e inestables las que al ser intervenidas entran rápidamente
en procesos de degradación. Debido a las
fuertes pendientes en las cuales se encuentran, son comunes en ellos fenómenos
erosivos, fuerte escorrentía superficial, remoción en masa, avalanchas. Muchos de estos suelos se encuentran en
posición de laderas de cerro o de quebradas de pendientes escarpadas.
-
Soporte mecánico y
acumulación de nieve: zona de la alta cordillera sobre los 2.500 metros de
altura. Corresponde también a suelos de
clase VIII de Capacidad de Uso. Se trata
en este caso de suelos esqueléticos, de desarrollo muy incipiente, o bien, el
suelo no existe como tal, y la roca se encuentra expuesta, o sepultada por
nieve.
-
Zonas de acumulación,
depuración de aguas y mantención de comunidades bióticas: son zonas que se encuentran en la Cordillera
Andina en pendientes inferiores a 12%.
Estos sectores comprenden pendientes planas (<3%) imbricadas con
pendientes ligeramente inclinadas (3 – 12%).
Debido a la escala de trabajo, ellas no han podido separarse para su
representación cartográfica. Sería
aconsejable, en todo caso, caracterizar estas unidades con mayor detalle y con
información de terreno.
-
Cajas de río o lecho
de río: sectores que constituyen redes de drenaje naturales, corresponden a
zonas definidas como río o caja de río en el Proyecto Maipo. Las inundaciones
son su limitación principal, producto de crecidas estacionales o bien resultado
de eventos climáticos que deben evaluarse en términos de probabilidad de
ocurrencia.
-
Zona infiltrante de
agua: suelos arables que constituyen un
sector de protección del plano de inundación del gran Santiago. Estos suelos tienen una función reguladora
del flujo hídrico hacia la ciudad.
ANEXO 4
Tipología de
limitaciones dominantes del suelo:
-
Escasez del Suelo:
suelos que dado su alto valor productivo y de potencial de uso son codiciados
para diversas actividades comúnmente no las más convenientes desde el punto de
vista de su preservación. Muchos de estos suelos ya no se encuentran
disponibles en la Región Metropolitana para ser destinados al uso que les es
más pertinente. Por tal razón, ellos son
considerados un recurso escaso el cual debe ser protegido para fines
especiales.
-
Problema de drenaje
restringido: representado por las clases imperfectamente drenadas, pobremente
drenadas y muy pobremente drenadas del Proyecto Maipo.
-
Problemas de
pedregosidad elevada: corresponde a
suelos que tienen más de 60% de pedregosidad.
-
Problemas de escasa
profundidad de los suelos: suelos delgados a ligeramente profundos del Proyecto
Maipo.
-
Problemas de
salinidad: representado por las clases
ligeramente salina, salina, muy salina y extremadamente salina del Proyecto
Maipo.
-
Problemas de
alcalinidad: representado por las clases
ligeramente alcalina, alcalina, muy alcalina y extremadamente alcalina del
Proyecto Maipo.
-
Problemas por
inundaciones: representado por las
clases inundación frecuente e inundación muy frecuente del Proyecto Maipo.
-
Problemas por
erosión: se identificó cuando se hacía mención
de él en la subclase de capacidad de uso y/o unidad de capacidad de uso de la
fase de serie de suelos del Proyecto Maipo.
-
Pendiente, alta
erodabilidad del sustrato: en el área no cubierta por el Proyecto Maipo los
riesgos de erosión se evaluaron estudiando las pendientes, obtenidas a partir
del modelo digital de terreno.
-
Problemas por
permeabilidad del suelo: corresponde a las clases permeabilidad rápida y muy
rápida generadas en la etapa anterior del Proyecto OTAS.
-
Problemas por
permeabilidad lenta del suelo: corresponde a las clases de permeabilidad lenta
y muy lenta generadas en la Primera Etapa del Proyecto OTAS.
-
Superficies
inestables bajo precipitaciones mayoritariamente líquidas: zonas bajo los 1.000
metros de altura en pendientes pronunciadas y sometidas a precipitaciones
mayoritariamente líquidas; por lo tanto están sometidas a un fuerte régimen de
escorrentía superficial. Se encuentran en la Cordillera Andina o sobre
sustratos fácilmente erodables (Costa), o bien en zonas reconocidas por
problemas de erosión (Maipo).
-
Superficies
inestables bajo precipitaciones mayoritariamente sólidas: zonas entre los 1.000
y 2.500 metros de altura, en pendientes pronunciadas y sometidas a
precipitaciones mayoritariamente sólidas. La escorrentía superficial es menos
importante.
-
Suelos esqueléticos y
áreas rocosas desnudas, que soportan grandes masas y volúmenes de nieves: zonas en que el suelo es de desarrollo muy
incipiente o se encuentra ausente. Por tal motivo, el comportamiento del suelo
marca poco la dinámica del paisaje, la cual está dominada sobretodo por la
relación entre clima y roca.
-
Alta vulnerabilidad
de parámetros hídricos en zona soporte de biota: son sectores deprimidos del
paisaje que favorecen la acumulación local de agua y sedimentos, lo que permite
el desarrollo de vegetación y de una comunidad zoocenótica asociada. Se trata, en todo caso, de sectores
vulnerables al rigor climático y, en consecuencia, la calidad del hábitat se ve
alterada según las variaciones de dicho componente.
-
Alta vulnerabilidad
de la función reguladora de los
parámetros hídricos: es una limitación que caracteriza al piedmont cordillerano
Andino. En efecto, esta unidad, por ser
una interfase entre la zona de pronunciadas pendientes del sector cordillerano
y el plano de inundación de Santiago, cumple una función reguladora del ciclo
hidrológico (escorrentía, infiltración, alimentación de napas freáticas,
reducción de la velocidad de escorrentía).
-
Superficies poco
permeables sobre pendientes levemente inclinadas: se trata de superficies poco
infiltrantes en el sector de Cordillera Andina (1.000 – 2.500 metros de
altura).
ANEXO
5
Tipos
de fenómenos degradantes de funciones ambientales del suelo
Riesgo de remoción en masa, rodados,
aluviones y cambio de geomorfología, escorrentía superficial, erosión, aumento
superficies impermeables, pérdida de hábitat, aumento del albedo, alteración
del ciclo biogeoquímico.
Local: riesgos de remoción en
masa, pérdida del hábitat para biota, escorrentía superficial, erosión, aumento
superficies impermeables, pérdida de hábitat, aumento del albedo, alteración
del ciclo biogeoquímico.
A distancia: riesgos de
deterioros de parámetros hídricos.
Local: riesgos escorrentía superficial, erosión,
aumento superficies impermeables, pérdida de hábitat, aumento del albedo,
alteración del ciclo biogeoquímico.
Perdida de hábitat para la biota.
A distancia: riesgos deterioros
de parámetros hídricos.
Local: riesgos de remoción en
masa, avalanchas.
Local: riesgos de inundaciones, cambios
geomorfológicos en el cauce.
Local: riesgos de pérdida de un
recurso de alto valor.
Riesgos de contaminación de napas
freáticas.
Riesgos de contaminación local
del suelo y napas freáticas.
Local: riesgo de sellamiento, compactación: pérdida de capacidad infiltrante del suelo, riesgos de erosión
actual y potencial, escorrentía superficial.
A distancia: riesgos de deterioro
de parámetros hídricos, transmisión a nivel de la cuenca (disminución alimentación
nivel freático, aumento riesgo inundaciones, aumento caudales máximos).
Local: riesgos deterioro del recurso hídrico por
variabilidad climática, riesgo de contaminación y daño de la componente
biótica.
ANEXO
6
Resumen de Potencial, Limitación y Sensibilidad (tipo e
intensidad) de los Suelos. Para afinar
la determinación del tipo de función ambiental en riesgo, se analizó también el
tipo de cobertura vegetal presente sobre el suelo, basándose para ello en el
Catastro de Recursos Vegetales.
(CONAF –CONAMA-BIRF,
1997)
Tipo Zona |
Potencial |
Limitación |
Tipo de sensibilidad |
Intensidad de la Sensibilidad |
|
I |
A |
Zonas de Protección de Cuencas Hidrográficas y Vida Silvestre Producción de Escorrentía Superficial |
Superficie
inestable bajo
precipitaciones mayoritariamente sólidas |
Remoción en masa, rodados, aluviones y cambio de geomorfología, escorrentía superficial, erosión, aumento superficies
impermeables, pérdida de hábitat, aumento del albedo, alteración del ciclo biogeoquímico |
A De función Reguladora |
A2 |
Zonas de Protección de Cuencas Hidrográficas y Vida Silvestre. Producción de Escorrentía Superficial |
Superficie
inestable (o sobre sustrato fácilmente
erodable) en elevadas pendientes, en
zonas de precipitaciones líquidas |
Local: Remoción en masa, pérdida del
hábitat para la biota, escorrentía
superficial, erosión, aumento
superficie impermeable,
pérdida de hábitat, aumento
del albedo, alteración del ciclo biogeoquímico. A distancia:
Deterioro de parámetros hídricos. |
A De función Reguladora |
|
G |
Soporte mecánico y acumulación de nieve |
Suelos
esqueléticos y áreas rocosas desnudas que soportan grandes masas y volúmenes de nieves |
Local: Remoción en masa, avalanchas. |
A ---------------- |
|
C |
Cajas de río o lechos de río |
Problemas por Inundación |
Local: Inundaciones, cambios geomorfológicos en el cauce. |
A De función Reguladora |
|
II |
D |
Suelos Arables de potencial alto |
Recurso escaso de alto valor |
Local: Riesgos de
pérdida de un recurso de alto valor |
A De función Productiva |
E |
Suelos Arables de potencial medio |
Problemas de Erosión |
Local: Escorrentía superficial, erosión, aumento superficies impermeables, pérdida de hábitat, aumento del albedo, alteración del ciclo biogeoquímico. Pérdida de hábitat para la biota. A distancia:
Deterioro de parámetros hídricos |
A De función Productiva |
Tipo Zona |
Potencial |
Limitación |
Tipo de sensibilidad |
Intensidad de la Sensibilidad |
|
II |
E |
Suelos Arables de potencial Medio |
|
Parámetros hídricos |
|
Problemas de erosión |
Local: Escorrentía superficial, erosión, aumento superficie impermeable, pérdida de hábitat, aumento del albedo, alteración del ciclo biogeoquímico.
Pérdida de hábitat para la biota A distancia:
Deterioro de parámetros hídricos. |
B De función Productiva |
|||
Problemas por Permeabilidad
rápida del suelo |
Contaminación de napas freáticas |
M De
función productiva |
|||
Problemas de salinización |
Contaminación local del suelo y napas freáticas |
M De función reguladora |
|||
Problemas por alcalinización o
mal drenaje |
Contaminación local del suelo y napas freáticas |
M De función Productiva |
|||
Problemas por Permeabilidad
lenta del suelo o mal drenaje |
Contaminación local del suelo y napas freáticas |
M De función Productiva |
|||
Pendiente, Alta erodabilidad del sustrato |
Local: Escorrentía
superficial, erosión, aumento superficie impermeable, pérdida de hábitat, aumento del albedo,
alteración del ciclo biogeoquímico.
Pérdida de hábitat para la biota. A distancia:
Deterioro de parámetros hídricos |
M De función Productiva |
|||
Problemas por inundación |
Local:
Inundaciones, cambios Geomorfológicos en el cauce |
A De función productiva |
|||
H |
Zona infiltrante de agua: sector de protección del plano de
inundación del Gran Santiago |
Vulnerabilidad de
la función reguladora
de los parámetros hídricos |
Local:
Sellamiento, Compactación:
pérdida de capacidad infiltrante del suelo, riesgos de erosión actual
y potencial, escorrentía Superficial. A Distancia:
Deterioro de parámetros hídricos, Transmisión a nivel de la cuenca (disminución Alimentación nivel freático, Aumento riesgo inundaciones, Aumento caudales máximos). |
A Función Reguladora |
Tipo Zona |
Potencial |
Limitación |
Tipo de sensibilidad |
Intensidad de la Sensibilidad |
|
|
III |
B |
Zona de acumulación y depuración de aguas y de mantención de comunidades bióticas |
Vulnerabilidad de parámetros
hídricos en zona de soporte de biota |
Local: deterioro
del recurso hídrico por variabilidad Climática, riesgos de Contaminación y daño de la componente biótica |
A Función biótica |
|
L |
Suelos no arables con aptitud para forestal y praderas |
Problemas por pedregosidad
elevada |
Contaminación de napas Freáticas |
M Función reguladora |
|
|
Problemas por permeabilidad
rápida del suelo |
Contaminación
de napas freáticas |
M Función reguladora |
|
|||
Problemas por permeabilidad
lenta del suelo |
Contaminación local del suelo y napas freáticas |
M Función reguladora |
|
|||
Problemas por
alcalización y salinización |
Contaminación local del suelo Y napas freáticas |
M Función Reguladora |
|
|||
Problemas por salinización y/o
mal drenaje |
Contaminación local del suelo y napas freáticas |
A Función Reguladora |
|
|||
Problemas por alcalinización y/o mal drenaje |
Contaminación local del suelo y napas freáticas |
A Función Reguladora |
|
|||
Problemas de
escasa profundidad de los suelos |
Contaminación local del suelo y napas freáticas |
B Función Reguladora |
|
|||
Problemas por inundaciones |
Local:
Inundaciones, cambios Geomorfológicos en el cauce |
A Función Reguladora |
|
|||
K |
Suelos no Arables, posición de laderas con aptitud para uso forestal y praderas. Zona Productora de Escorrentía Superficial |
Superficie
inestable (o sobre sustrato fácilmente
erodable) en elevadas pendientes, en
zona de precipitaciones líquidas |
Local: Remoción en
masa, Pérdida del hábitat para la biota, escorrentía
superficial, Erosión, aumento superficie Impermeable, pérdida de hábitat, aumento del albedo, Alteración del ciclo biogeoquímico. A distancia:
Deterioro de parámetros hídricos |
A Función reguladora |
||
M |
Suelos no arables en posición de laderas con aptitud para uso forestal y praderas. zona de producción de escorrentía superficial y subterránea. |
Superficie poco Permeable sobre Pendientes poco inclinadas |
Local: Escorrentía Superficial, erosión, aumento superficies impermeables, Pérdida de hábitat, aumento del albedo, alteración del Ciclo biogeoquímico.
Pérdida De hábitat para la
biota. A distancia:
Deterioro de parámetros hídricos. |
B Función reguladora |
|
Tipo Zona |
Potencial |
Limitación |
Tipo de sensibilidad |
Item sens |
|
III |
|
|
Superficie
inestable (en elevadas pendientes) bajo precipitaciones mayormente sólidas en elevadas pendientes |
Remoción en masa, rodados, Aluviones y cambio de geomorfología, escorrentía Superficial, erosión, aumento Superficies impermeables, Pérdida de hábitat, aumento del albedo, alteración del ciclo biogeoquímico |
M Función reguladora |
Problemas de Erosión |
Riesgos locales: Escorrentía Superficial, erosión, aumento Superficie impermeables, Perdida de hábitat, aumento del albedo, alteración del ciclo biogeoquímico. A distancia:
Deterioro de Parámetros hídricos |
A Función reguladora |
Fuente: Alvarez, D., 1998. Proyecto OTAS I y II Etapa
ANEXO 7
Procedimiento
metodológico para la obtención de las cartas de sensibilidad
Sector
correspondiente al Proyecto Maipo (Ver Anexo 2): La primera labor consistió en
estudiar las cartas generadas en la Primera Etapa. Se analizó, en consecuencia,
la base de datos existente, el informe de la primera etapa, las cartas
obtenidas, el estudio de suelos del proyecto Maipo (nomenclatura utilizada,
códigos empleados, códigos transcritos a la base de datos).
Basándose en los antecedentes
recopilados, se definieron los criterios posibles de aplicar para configurar
las cartas (potencial, limitación, sensibilidad, definidos anteriormente) y, en
concordancia con ello, se determinaron los tratamientos necesarios de las bases
de datos originales del Proyecto Maipo.
El trabajo de la base de datos
permitió generar los atributos de potencial, limitación, tipo e intensidad de
la sensibilidad. A partir de estos atributos fue posible obtener varias
interfaces gráficas que fueron utilizadas posteriormente.
Zona
no incluida en el proyecto Maipo y Cordillera: Extracción de información a partir de un mapa de
pendientes. Esta zona corresponde casi en su totalidad al sector montañoso de
la Cordillera de la Costa y de la Cordillera Andina.
Se debe precisar que el empleo de
esta base cartográfica, si bien no elimina las carencias de cartografía de
suelo y geología, no obstante, sí tiene la gran ventaja de permitir estudiar el
factor relieve, aspecto clave y dominante en el comportamiento de los suelos
del sector.
La mayor parte de los suelos de
cerros de la zona Costera se han formado a partir de material granítico y se
encuentran en posición de laderas más o menos abruptas. En la Cordillera de los
Andes existe otro tipo de sustrato geológico, pero los límites de su
distribución espacial no han podido ser determinados por la imposibilidad de
trabajar con una cartografía geológica en formato adecuado.
En el sector, también se
presentan suelos originados a partir de materiales aluvio-coluviales en
posición de plano inclinado (piedmont) y suelos derivados de sedimentos
aluviales en pendientes planas o casi planas.
El material parental de origen
granítico y/o el dominio de pendientes moderadas a fuertes en este sector
montañoso, hacen de la erosión hídrica, potencial o actual, la limitante
principal en el uso de los suelos. También es esperable la ocurrencia de
desprendimientos o remociones los que se ven, de hecho, favorecidos en zonas
sujetas o susceptibles a la erosión.
Generación de clases de
pendiente: Teniendo en consideración la importancia del relieve en el
comportamiento de los suelos y en la definición de puntos de quiebre del
paisaje edáfico, a partir del modelo digital de terreno DEM, se procedió a
derivar una carta de categorías de pendiente. Se interpretó visualmente la
imagen generada y se analizó, además, el histograma de las clases retenidas
(número de pixeles por clase de pendiente). Las clases de escasa
representatividad cartográfica fueron incluidas en aquellas altamente
representadas.
Se definieron umbrales de
pendiente y para cada una de estas zonas, se determinó el tipo y nivel de
sensibilidad (alta, media o baja) correspondiente.
El estudio del sector no
corresponde y no pretende reemplazar una cartografía de suelos. Con la
información disponible es posible especializar tendencias en el comportamiento
y potencial de los suelos, y es a este nivel, que la información debe ser
interpretada. Se considera, en todo caso, altamente
necesario realizar un levantamiento de suelos en el área no cubierta por los
estudios del Proyecto Maipo y Cordillera.
III
Sector Cordillera Andina
(sobre cota 600 m)
En el sector Cordillera Andina,
si bien se contó con el estudio de suelos de Cordillera, se efectuó, de todas formas
un análisis de pendientes a partir del DEM, para ver si era posible hacer
algunas precisiones cartográficas. Al respecto, se consideró pertinente
representar gráficamente sectores con pendientes inferiores a 12 %, pues,
aunque sólo cubren un 2% del área, aparecen bien discretizados visualmente y
poseen, localmente, una superficie suficientemente importante como para ser
representados cartográficamente al 1: 100.000 (Ver histograma de la Figura 2).
Las pendientes menores de 12% agrupan zonas con pendientes de 0 a 3% y de 3 a
12%, las cuales ocurren asociadas geográficamente y son de difícil separación a
escala 1: 100.000, por tal razón, se han agrupado en una clase (pendientes <
12%). Entre 12 y 30 % de pendiente, sólo hay una representatividad de un 1,1%
de la superficie, el cual ocurre, además, en un patrón puntillado. Por las
razones señaladas, la clase 12 - 30%, fue absorbida cartográficamente por la
clase > 30%, la cual representa prácticamente el 98% del área. El Anexo 3
muestra los resultados de esta categorización.
Sensibilidad
de los Suelos:
Las
clasificaciones formuladas conceptualmente en cada una de las tablas que se
presentan a continuación, fueron aplicadas a la base de datos. En esta última, cada suelo fue calificado,
además de los tributos de potencial de uso-rendimiento y limitación, por el
atributo “sensibilidad” del suelo. Las tres zonas geográficas estudiadas y sus
bases de datos respectivas fueron agrupadas en un solo documento infográfico de
carácter intermedio, a partir del cual se pueden obtener las seis cartas de
sensibilidad del recurso suelo (1:100.000).
Cuadro 1
Evaluación de la Sensibilidad de los
suelos para el sector abarcado por el Proyecto Maipo.
Las clases VI y VII fueron
evaluadas con informaciones adicionales (Cuadro 2).
Clase de Capacidad DeUso |
Potencial |
Limitación |
Sensibilidad |
I y II |
Potencial alto para uso agrícola |
Escasas
limitaciones |
Alta Función en
riesgo: función Productiva Fenómenos
degradantes concernidos:
desafectaciones de uso del suelo, contaminación. |
III y IV |
Potencial medio para uso agrícola |
Limitaciones medidas:
menor profundidad del suelo,
menor capacidad de almacenar
agua, mayor
erodabilidad de los
suelos, etc. |
Media Función en
riesgo: función productiva. Fenómenos
degradantes concernidos:
desafectaciones de uso del suelo, contaminación. |
VIII |
Potencial alto para protección de cuencas hidrográficas y vida silvestre |
Elevadas Limitaciones
que restringen
el uso: suelos delgados y/o
inestables por
encontrarse en
pendientes pronunciadas |
Alta Función en
riesgo: función reguladora de procesos ecológicos Fenómenos
degradantes concernidos: Local:
erosión, remoción en masa, aumento de la escorrentía superficial, aumento de
superficies impermeabilizadas, contaminación. A distancia:
transferencia de contaminantes a los hidrosistemas y suelos, sedimentación, disfunciones en los regímenes de los cauces. |
Fuente: Alvarez. D., 1998.
Proyecto OTAS I y II Etapa
Evaluación
de la Sensibilidad de los suelos a partir de las variables cobertura vegetal y
pendiente.
La matriz se
aplica a los suelos clases VI y VII del Proyecto Maipo y a los sectores de la
Cordillera Andina y Costera. También se
evalúan otras características de los suelos (Limitación, potencial, función
ambiental y tipo de fenómeno degradante).
COBERTURA VEGETAL |
CARACTERÍSTICAS |
PENDIENTE ª |
|
|
< 10 ª |
10 – 30 ª |
> 30 ª |
||
|
LIMITACIÓN |
Localmente Suelos
delegados y/o
pedregosos y/o con baja capacidad de retener humedad |
Pendientes pronunciadas, sellamiento superficie del suelo |
Pendientes pronunciadas, sellamiento superficie del suelo |
POTENCIAL |
Praderas. Localmente Suelos
arables Con medida
de Conservación |
Praderas Forestal |
Praderas Forestal |
|
SENSIBILIDAD |
MEDIA |
ALTA |
ALTA |
|
FUNCIÓN AFECTADA |
Función Reguladora. Localmente
la Función Productiva |
Función reguladora |
Función Reguladora |
|
FENÓMENOS CONCERNIDOS |
Erosión, Localmente Contaminación Y Desafectaciones del uso del suelo |
Erosión,
fuerte escorrentía superficial impermeabi- lización de superficies, modificación régimen
hídrico de los
cauces |
Erosión,
fuerte escorrentía superficial, impermeabi- lización de
superficies, modificación Régimen
hídrico de los
cauces |
Continuación
Cuadro 2
COBERTURA VEGETAL |
CARACTERÍSTICAS |
PENDIENTE ª |
|
|
< 10 ª |
10 – 30 ª |
> 30 ª |
||
DENSA |
LIMITACIÓN |
En su estado
actual presenta limitaciones leves |
Pendientes
pronunciadas |
Pendientes
pronunciadas |
POTENCIAL |
Praderas. Forestal |
Praderas. Forestal. |
Praderas. Forestal |
|
SENSIBILIDAD |
BAJA |
MEDIA (baja en
Cordillera andina) |
MEDIA |
|
FUNCIÓN AFECTADA |
Baja presión Degradante sobre las
funciones ambientales |
Función de
hábitat y reguladora |
Función de
hábitat y reguladora |
|
FENÓMENOS CONCERNIDOS |
Poca
intensidad de los Fenómenos
degradantes |
Erosión |
Erosión |
|
SIN DENSIDAD DE VEGETACION |
LIMITACIÓN |
Localmente
suelos delgados y/o pedregosos y/o con baja capacidad de retener humedad. Localmente
afloramientos rocosos. |
Pendientes
pronunciadas, sellamiento superficie del suelo |
Pendientes
pronunciadas, sellamiento superficie del suelo |
POTENCIAL |
Praderas. Forestal |
Praderas. Forestal. |
Praderas Forestal |
|
SENSIBILIDAD |
MEDIA |
MEDIA |
MEDIA |
|
FUNCIÓN
AFECTADA |
Localmente
la función productiva y/o de hábitat y/o reguladora |
Localmente la
función productiva y/o de hábitat y/o reguladora |
Localmente
la función productiva y/o de hábitat y/o reguladora |
|
|
FENÓMENOS CONCERNIDOS
|
Erosión,
localmente contaminación y
desafectaciones del uso del suelo |
Erosión |
Erosión |
Fuente: Alvarez, D., 1998. Proyecto OTAS I y II Etapa
ANEXO 8
Item Tipología
de suelos de la leyenda de la carta de riesgos
Órdenes de
Suelos: características generales
Entisoles:
Suelos minerales recientes con muy escaso
desarrollo. Son suelos que pueden
existir en cualquier tipo de climas y bajo cualquier tipo de vegetación. La mínima evolución de estos suelos puede
explicarse por el tipo de sustrato, como por ejemplo, la arena de cuarzo, en la
cual los horizontes no se forman rápidamente.
También puede ocurrir que los factores de formación del suelo no hayan
tenido tiempo suficiente para actuar o que los materiales parentales sean muy
recientes (cenizas volcánicas, aluviones recientes). Si se trata de superficies muy inestables
(pendientes abruptas) o de zonas con un clima muy frío y seco, el desarrollo
del suelo también se retarda.
Inceptisoles:
Suelos de desarrollo incipiente que presentan horizontes con un leve desarrollo
(horizonte cámbico Bw) y que contienen minerales fáciles de alterar. Los inceptisoles se encuentran en una gran
variedad de latitudes. Son
particularmente importantes en los climas de tundra, alta montaña (tundra
alpina). A menudo se encuentran sobre superficies geomorfológicas relativamente
jóvenes o bien relativamente inestables (ello explica la dificultad para que
hayan actuado los factores de formación de suelos).
Alfísoles:
Suelos de climas húmedos y subhúmedos con un porcentaje de saturación de bases
> 35% y horizonte argílico Bt.
Características:
1)
Epipedón ócrico, no oscurecido por el
humus.
2)
Un horizonte argílico (acumulación
iluvial de arcillas).
3)
Porcentaje de saturación de bases
>35%.
4)
El horizonte argílico está
moderadamente saturado por Ca+2 y Mg+2.
5)
El horizonte eluvial superior se
caracteriza por pérdida de bases, materia orgánica, sílice y sesquióxido. Los alfisoles se encuentran en climas húmedo
continental, clima tropical seco y húmedo, climas tropicales y semitropicales
semiáridos. Inicialmente los alfisoles
se desarrollaron en bosque mixto de coníferas y latifoliadas. En la actualidad la mayor parte de ellos
están utilizados, la mayor parte mal utilizados.
Vertisoles:
Suelos con un elevado contenido en arcilla (domina la montmorrillonita), que
desarrollan amplios y profundos agrietamientos (producto de la
dilatación-contracción de las arcillas).
Normalmente son suelos de relieves planos y con un régimen hídrico de
difícil manejo.
Características:
1)
Elevado contenido de arcilla
(montmorrilionita) que se contrae o dilata según las reservas de agua disponibles
en el suelo.
2)
Presencia de profundas y amplias
grietas en alguna estación (la seca).
3)
Evidencias de un movimiento en el suelo
(por dinámica de las arcillas) lo que puede provocar superficies de fricción en
un ángulo de 20 a 30º.
4)
Pedoturbación.
5)
Automullimiento. Estas dos últimas
características restringen la horizonación.
6)
También hay autores que hablan de
autoengullimiento (verto: dar vuelta).
Mollisoles:
Suelos que se encuentran principalmente en latitudes medias, con un epipedón
móllico con un porcentaje de saturación de bases > 50%. Muchos de estos suelos son de alta
productividad en vastas regiones del planeta.
Características:
1)
Se exige la presencia de un epipedón
mólico, de color pardo oscuro o negro.
2)
Domina el Ca en los horizontes A y B.
3)
Porcentaje de saturación de bases >
50% en el horizonte mólico.
4)
Dominio de arcillas cristalinas con
moderada a alta CIC. Los mollisoles se
forman bajo vegetación de praderas (descomposición de la materia orgánica en
profundidad), en climas con un moderado a pronunciado déficit hídrico
estacional.
Misceláneos: Los restantes sectores corresponden a
misceláneas de diferentes naturalezas.
Es decir, sectores en los cuales ya sea no hay suelo o bien este es
incipiente. También puede tratarse de sectores
inaccesibles con pendientes muy pronunciadas en los cuales los suelos son de
escaso desarrollo (misceláneos de cerro y de Cordillera Andina, Entisoles de
Cordillera Andina).
ANEXO 9
Item
Información Adicional de la leyenda de suelos
Suelos
con influencia significativa en la alimentación de las aguas subterráneas: áreas
en las cuales el suelo posee elevada capacidad de infiltrar agua y
permeabilidad alta.
Suelos
libres de sellado en el área urbana consolidada: se refiere a
los escasos sectores dentro de la urbe en los cuales el suelo conserva buena
parte de sus funciones ambientales en estado adecuado. Estas zonas están bajo
presión permanente del avance de la urbanización.
Suelos
con influencia significativa de napas freáticas poco profundas (< de 5 m):
suelos normalmente ubicados en sectores deprimidos o en los cuales la napa
freática se encuentra a escasa profundidad.
Por tal razón, la contaminación puede rápidamente transmitirse a la
componente hídrica.
Río,
estero, lago, laguna, embalse, tranque: representan
los cuerpos de agua que corresponden a los lugares más bajos del paisaje, en
los cuales se depositan o fluyen sedimentos o contaminantes provenientes de
suelos de partes más altas. Actúan como
vasos comunicantes o como barreras entre distintos puntos del paisaje.
Autopista,
camino pavimentado de una o dos vías: constituyen
elementos de impermeabilización de los suelos y de generación de anomalías en
la función hídrica. Además, por su
longitud, ellos son fuentes de difusión y de redistribución de contaminantes
hacia los suelos (particularmente luego de la ocurrencia de eventos
pluvimétricos, pero también en otras condiciones atmosféricas).
Vertedero,
planta de tratamiento de aguas, minería, industria, tranque de relave,
extracción de áridos, relleno sanitario: son usos que,
a pesar de su carácter puntual, reciben y evacúan grandes volúmenes de
contaminantes.
Cabe señalar que en la carta de
riesgos ecológicos de suelo también se identificó, dentro de las zonas con
conveniencia de protección, sectores con características convenientes para la
alimentación de aguas subterráneas; dichas áreas fueron traspasadas a la carta
de riesgo ecológico del componente agua, pues en ella cobran mayor relevancia.
Asimismo, los sectores con riesgo de inundación, también fueron traspasados a
dicha carta. Las zonas con riesgo de
remoción en masa se desplazaron del tema riesgos naturales al de riesgos
ecológicos sobre el suelo.
FUENTE
TEMÁTICA: CIREN – CORFO,
1981, Proyecto Maipo Comisión Nacional de Riego MIDEPLAN – SGA, 1997 Estudio Piedmont y
Cordillera Andina de Santiago. Etapa de Diagnóstico.
CONAF – CONAMA – BIRF, 1997, Catastro y
Evaluación de Recursos Vegetacionales Nativos de Chile.
GORE – RM. 1997, 1998, Proyecto
OTAS. Cartas de Suelo. Escala 1:100.000 Primera Etapa y Carta Uso
Actual del Territorio. Escala 1:100.000 Segunda Etapa.
CONAMA 1999. Análisis de Contaminación
de Aguas Subterráneas en la Región Metropolitana
por Aguas Servidas.
(*)
Forma obtenida de la imagen Spot febrero 1996, representación gráfica en lámina
Nº 3 y Nº 6.