SECTOR MINERO.

La Segunda Región tiene los recursos mineros, metálicos y no metálicos, la principal base de su desarrollo. Dentro de ellos destaca la explotación cuprífera, que representa casi el 50% de la producción total de cobre del país.

Minería Metálica.

La mediana minería cuenta con dos centros: mantos Blancos y Carolina de Michilla; y la gran minería cuenta con los yacimientos mas importantes de la extracción cuprífera: La Exótica, Chuquicamata y Radomiro Tomic.
Los yacimientos de cobre contienen también metales como Molibdeno en forma de sulfuro (Molibdenita); oro, plata y renio los que son recuperados en su mayor parte. La producción de Molibdeno, derivado de la industria cuprífera, alcanza 13.196 tons métricas de contenido fino anual.
Entre otros metales que representa grandes posibilidades de explotación en la región, se encuentra el Hierro, con yacimientos en la alta cordillera, como El Laco, san Vicente y Rodados Negros, los que en conjunto tiene mas de mil Millones de toneladas.
La plata y el oro representan también interesante perspectivas de desarrollo. Los yacimientos más importantes son: Caracoles, con un contenido superior r a las 600 tons de plata fina, Cachinal de la Sierra y Vaquillas.
Otra reserva de minerales metálicos en la zona es: Uranio en Tocopilla, Sierra Gorda y San Pedro de Atacama; manganeso en Caracoles, Augusta Victoria y Los Vientos; oro, en Guanaco y Bolaco; y cobalto, en el yacimiento Don Rigoberto.

Yacimiento Chuquicamata Producción de Cobre Catódico (99.9% de pureza)

Minería No metálica

De los minerales no metálicos existentes en la Región, sobresale la explotación del Salitre que se desarrolla en forma más o menos intensa en las oficinas María Elena y Pedro de Valdivia.
Se encuentra en esta Región, junto con la Primera, los únicos yacimientos naturales del mundo de nitrato de sodio o salitre. En 1928 existían, en ambas regiones, más de 300 oficinas salitreras que producían alrededor de 3.200 millones de toneladas. El salitre era de este modo el producto de mayor incidencia en la economía nacional y, a la vez, el principal fertilizante en el mercado mundial.
La aparición del salitre sintético elaborado por los alemanes durante la Primera Guerra Mundial, significó la perdida del mercado mundial y el auge regional se transformó rápidamente en el abandono de la pampa y en una crisis que se proyectó en el ámbito nacional.
Como subproductos de la explotación del salitre se obtienen yodo y sulfato anhidro.
Otro de los minerales no metálicos cuya explotación se realiza casi exclusivamente en la Segunda Región es el Azufre.
El azufre no se explota en forma intensiva por lo que su producción no cubre las necesidades de la demanda interna. Las reservas más importantes se localizan en la zona andina de Ollagüe y San Pedro de Atacama.
Otros minerales no metálicos que se explotaban en menor escala son, cloruro de sodio, bórax, litio, rubidio, potasio, magnesio, calizas, mármol y guano.
El vasto potencial de recursos minerales no metálicos de esta Región comprende además: apatita, arcilla, bario, cuarzo, dolomita, epsomita, feldespato, kieselguhr y yeso. La explotación de estos minerales implicará en el futuro una importante fuente para su expansión económica.

Tabla Nº2. Producción de Minerales Metálicos y No Metálicos en la II Región Año 1994
Metálicos

Cobre

543.333 tons de fino

Oro

106.6 Kg. de fino

Plata

126.165.5 Kg. de fino

Molibdeno

9.258 de fino

Hierro

21.592 tons de fino

No metálicos
Azufre
76.895 tons de fino
Baritina
9.397 tons
Boronatrocalcita
3.049 tons
Calizas
371.566 tons
Kieselguhr
186 tons
Mármol
2.523 tons
Puzolana
70.050 tons
Sal común
32.928 tons
Salitre
598.515 tons
Sulfato Sodio
1.727 tons
Yeso
7.498 tons
Yodo
2.331.000 Kilos

A modo de inmenso panal extendido a lo largo de varios kilómetros cuadrados, los depósitos de sal común y boratos diseñan un paisaje singular en el salar de Atacama, salpicado por pequeñas áreas lacustre, en un área integrada en la región nororiental chilena de la puna de Atacama, sobre el trópico de Capricornio. Como se puede intuir, la explotación de estos yacimientos salinos, a los que hay que añadir los de litio, constituye la principal actividad económica de la zona. Con respecto a este último elemento, cabe señalar que el salar de Atacama, y la región de Antofagasta en su conjunto, albergan el 40% de las reservas mundiales, y que en 1991 se extrajeron un total de 8.575 t. Las localidades de San Pedro de Atacama, Toconao y Socaire, al este del salar, son, entre otras, las localidades desde las que se puede acceder a esta fascinante área lacustre endorreica.

 

Anterior
Menú
Siguiente