2.- Medio ambiente biológico
2.1 Flora y Vegetación
2.2 Fauna

 2.1 Flora y Vegetación

i) Flora

La enorme variación del medio ambiente en la X Región conduce a una gran diversidad florística . De acuerdo con Meneses y Gayoso (1995), basado en el análisis de bosques de la zona sur de la X Región, el componente ambiental flora está formado por 119 especies: una hepática, cinco musgos, 21 helechos, tres gimnospermas (árboles aciculifolios), 67 dicotiledóneas (especies planifolias) y 22 monocotiledóneas (plantas de hoja angosta), cuadro 3.

Cuadro 3 Flora de la X Región, área de bosques siempreverdes

Grupo

Especie (Nombre común)

Hepáticas

Marchantia berteroana (Marchantia)

Musgos

Dendroligotrichum dendroides (Musgo pinito)

Hypopterigium thouinii (Paragüita del sapo)

Rigodium implexum (Lana del pobre)

Sphagnum magellanicum (Esfagno)

Weimouthia mollis

Helechos

Asplenium dareoides (Apio del monte)

Blechnum magellanicum (Quil-Quil)

Blechnum blechnoides (Palmilla)

Blechnum chilense (Costilla de vaca)

Blechnum penna-marina (Punke)

Gleichenia litoralis (Hierba loza)

Hymenoglossum cruentum (Sanguinaria)

Hymenophyllum caudiculatum (Helecho película)

Hymenophyllum dentatum (Helecho película)

Hymenophyllum krauseanum (Helecho película)

Hymenophyllum pectinatum (Helecho película)

Hymenophyllum peltatum (Helecho película)

Hymenophyllum plicatum (Helecho película)

Hymenophyllum secundum (Helecho película)

Hymenophyllum sesilifolium (Helecho película)

Hymenophyllum tunbridgense (Helecho película)

Hypolepis rugosula (Palmilla de hualve)

Lophosoria quadripinnata (Ampe)

Polypodium feuillei (Hierba del lagarto)

Polystichum chilense (Pesebre)

Serpyllopsis caespitosa (Helecho película)

Gimnospermas

Pilgerodendron uviferum (Ciprés de las Guaytecas)

Podocarpus nubigenus (Manió macho)

Saxegothaea conspicua (Manió hembra)

Dicotiledóneas

Amomyrtus luma (Luma)

Caldcluvia paniculata (Tiaca, Triaca)

Dasyphyllum diacanthoides (Palo santo)

Drimys winteri (Canelo)

Embothrium coccineum (Notro)

Eucryphia cordifolia (Ulmo)

Gevuina avellana (Avellano)

Laureliopsis philippiana (Tepa)

Lomatia ferruginea (Fuinque)

Luma apiculata (Arrayán)

Myrceugenia ovata (Pitrilla)

Myrceugenia planipes (Picha-picha)

Nothofagus nitida (Coihue de Chiloé)

Nothofagus dombeyi (Coihue)

Tepualia stipularis (Tepú)

Weinmannia trichosperma (Tineo)

Baccharis magellanica (Radín)

Baccharis racemosa (Vautro)

Baccharis sphaerocephala (Chilca)

Berberis buxifolia (Calafate)

Berberis darwinii (Michay)

Berberis hilicifolia (Michay grande)

Crinodendron hookerianum (Chaquihue)

Desfontainia spinosa (Taique)

Fuchsia magellanica (Chilco)

Gaultheria phyllireifolia (Chaura)

Luma gayana (Chin-chin)

Myrceugenia chrysocarpa (Pitrilla dorada)

Myrceugenia parviflora (Petrilla)

Misodendron angulatum (Injerto)

Nothofagus antarctica (Ñirre)

Ovidia pillopillo (Lloime)

Pernettya insana (Hued-hued)

Pernettya linifolia (Chaura)

Pernettya mucronata (Chaura)

Pernettya poeppigii (Chaurilla)

Pernettya pumila (Chaurilla)

Rhaphithamus spinosus (Huayún)

Ribes magellanicum (Zarzaparrilla)

Rubus geoides (Miñe-miñe)

Senecio otites (Tutuco)

Ugni molinae (Murtilla)

Campsidium valdivianum (Voqui bejuco)

Elytropus chilensis (Quilmay)

Ercilla sincarpellata (Voqui auca)

Griselinia racemosa (Yelmo)

Griselinia ruscifolia (Yelmo)

Hydrangea serratifolia (Laurela)

Mitraria coccinea (Botellita)

Pseudopanax laetevirens (Curaco)

Acaena ovalifolia (Cadillo)

Anemone hepaticifolia (Anémona)

Dysopsis glechomoides (No conocido)

Gnaphalium cheirantifolium (vira-vira)

Gunnera tinctoria (Pangue)

Myrteola barneoudii (Huarapo)

Nertera granadensis (Chaquirita del monte)

Ranunculus minutiflorus (Botón de oro)

Senecio acanthifolius (Senecio)

Asteranthera ovata (Estrellita)

Sarmienta repens (Medallita)

Desmaria mutabilis (Quintral del tineo)

Eremolepis verrucosa (Injerto)

Lepidoceras kingii (Injerto de la tepa)

Tristerix tetrandrus (Quintral del maqui)

Drosera uniflora (Rocío de sol)

Pinguicula antarctica (Violeta del pantano)

Monocotiledóneas

Chusquea nigricans (Quila enana)

Chusquea uliginosa (Taihuén)

Fascicularia bicolor (Poe)

Philesia magellanica (Coicopihue)

Chusquea quila (Quila)

Luzuriaga marginata (Coralito)

Luzuriaga polyphylla (Azahar del monte)

Luzuriaga radicans (Coralito)

Carex canescens (Cortadera blanca)

Carex magellanica (Cortadera)

Carpha alpina

Codonorchis lessonii (Azucena del campo)

Juncus procerus (Junquillo)

Juncus scheuchzerioides (Junquillo)

Marsippospermum grandiflorum (Quilmén)

Oreobulus obtusangulus

Schoenus rhynchosporoides

Scirpus inundatus (Can-cán)

Uncinia phleoides (Clin-clín)

Uncinia tenuis (Clin-clín)

Prácticamente todas las especies de la X Región son endémicas, es decir, están representadas únicamente en el Centro-Sur y Chile Austral y en el extremo Sur de Argentina . Sus áreas de distribución son bastante restringidas, por lo que pueden ser afectadas con facilidad por cambios ambientales. Sin embargo, ninguna de las especies vegetales prospectadas tiene problemas de conservación. Lo anterior significa que las poblaciones de ellas son bastante abundantes, como para que corran peligro de extinción. Ninguna de ellas se encuentra en los listados de flora en peligro, preparados por la Corporación Forestal Nacional de Chile.

ii) Vegetación

Según Oberdorfer (1960) se distinguen dos grandes formaciones vegetales: bosques laurifolios templados (Wintero-Nothofagetea) y bosques caducifolios subantárticos (Nothofagetea-pumilionis-antarcticae). Dentro de los bosques laurifolios es posible distinguir tres tipos forestales: Bosque Valdiviano o Siempreverde (38-43°LS), Bosque Nordpatagónico (43-47°S) y Bosque Subantártico (47-55°S)

El bosque laurifolio valdiviano o siempreverde se distribuye preferentemente a lo largo de la Depresión Intermedia y faldeos de ambas cordilleras, desde el nivel del mar hasta aproximadamente 800 m de altitud. Es un bosque rico en especies arbóreas (a lo menos 21) y el más heterogéneo en lo que respecta a asociaciones florísticas y composición del dosel. La altura del dosel arbóreo usualmente sobrepasa los 30 metros. Las epifitas, principalmente helechos, musgos y líquenes, son extraordinariamente abundantes sobre los troncos en pie y en el suelo .

Los bosques del tipo forestal siempreverde son parte de los bosques templado-lluviosos de esta zona, representando un tipo de ecosistema único caracterizado por la alta pluviosidad. Cabe destacar que Chile posee la cuarta parte del área de bosques lluviosos templados en todo el mundo. En la latitud sur 40° se concentra la mayor diversidad de especies arbóreas, tipos forestales y endemismos. La concentración de la riqueza de especies forestales en un área tan restringida se debe a que en esta área subsistieron condiciones más estables durante el Cuaternario.

Se distinguen asociaciones forestales dentro de este bosque: bosque mixto de roble-laurel-lingue (Nothofago-Perseetum); bosque de olivillo (Aextoxiconetum); bosque de coigüe-ulmo (Dombeyo-Eucryphietum); bosque coigüe-tineo y avellanillo (Lomatio-Weinmannietum).

La gran diversidad de los bosques siempreverde ha hecho que se intente una división de ellos en cinco subtipos : a) Ñadis, b) Olivillo costero, c) Siempreverde con intolerantes emergentes, d) Siempreverde de tolerantes, e) Renovales de canelo.

ii) Sinusias epifíticas

Los bosques siempreverdes, especialmente las formaciones boscosas de la Isla de Chiloé, presentan una abundante flora y vegetación epifítica que cubre totalmente los troncos y ramas de los árboles. Estas comunidades son totalmente dependientes del habitat que ocupan, por un lado el soporte que le dan troncos y ramas, eludiendo así la competencia de otras especies y, por otro, la humedad atmosférica reinante en el interior del bosque, que les permite sobrevivir en dicho sustrato, fisiológicamente muy seco. Por otra parte, la intensidad lumínica que se atenúa desde el dosel arbóreo hacia los estratos inferiores, establece una clara segregación en altura, que se traduce en una zonación espacial de las especies. Así hepáticas y musgos crecen en la parte inferior, helechos y coralitos se ubican en la parte intermedia y la medallita, una planta superior, se instala en los niveles más altos del dosel .

En algunos bosques que han sido intervenidos, se desarrolla formando masas impenetrables la bambusácea Chusquea quila, que alcanza de 5 a 10 metros de altura bajo el dosel.

2.2 Fauna

Sobre la base de cierta similitud florística, los bosques de la X Región presentan gran similitud en cuanto a las especies de mamíferos registrados a lo largo de la costa entre Nahuelbuta (37° LS) y la Isla de Chiloé (43° LS). La fauna de la X Región posee un carácter especial debido a la situación de aislamiento derivada del levantamiento de la Cordillera de los Andes y la formación del desierto de Atacama. Esto favoreció la conservación de formas endémicas. La configuración actual de la fauna es el resultado de complejos y prolongados procesos de diversificación adaptación y migración, entre otros. Además ha estado sometida a las transformaciones de orden paleogeográfico y paleoclimático experimentadas en el continente.

El detalle que sigue de las especies asociadas a los bosques siempreverdes se basa en tres fuentes principales y que corresponden a estudios ambientales realizados en áreas de la Cordillera de la Costa entre Valdivia y Chiloé .

i) Mamíferos

De acuerdo a información bibliográfica se puede señalar que en los bosques siempreverdes se encuentran 20 especies de mamíferos, incluidas tres especies de murciélagos. De este total de especies, el 40% está formado por roedores, 30% por carnívoros, 15% por murciélagos, 10% por marsupiales y 5% por cérvidos . Se encuentran representantes de los Ordenes Marsupialia, Quiróptera, Rodentia, Carnívora y Artiodáctila . A éstos se agregan aquellos mamíferos eventualmente posibles de estar presentes en los lagos y ríos, cuadro 4.

Cuadro 4 Mamíferos asociados a los bosques siempreverdes de la X Región

Familia

Especie (nombre común)

Microbiotheriidae

Dromiciops australis (Monito del monte)

D.A. gliroides

Caenolestidae

Rhyncholestes raphanurus (Comadrejita trompuda)

Vespertilionidae

Myotis chiloensis (Murciélago oreja de ratón)

M.ch. chiloensis

Histiotus montanus

H.M. magellanicus (Murciélago orejudo)

Muridae

Oryzomys longicaudatus (Lauchita de los espinos)

O.1. philippii

Abrothrix olivaceus (Ratoncito oliváceo)

A.o. brachiotis

Abrothrix sanborni (Ratoncito peludo)

Geoxus valdivianus (Ratón topo de la selva)

G.v. chiloensis

Auliscomys micropus (Pericote austral)

Irenomys tarsalis (Rata arborícola)

I.t. tarsalis

Canidae

Dusicyon fulvipes (zorro chilote)

Pseudalopex griseus-Canis (chilla)

Felidae

Felis guigna (Huiña)

Felis concolor (Puma)

Cervidae

Pudu pudu (Venado o pudú)

Capromydae

Myocastor coypus (coipo)

M.c. melanops

Mustelidae

Galictis cuja (Quique, hurón o comadreja)

Lutra provocax (Lobito de río o Huillín)

Conepatus chinga (Chingue)

Los pequeños mamíferos, especialmente los de hábitos arborícelas desarrollan parte importante de su ciclo vital en los doseles de los árboles y por lo tanto requieren que se dejen remanentes de bosque denso y árboles viejos con oquedades en sus troncos, que produzcan semillas y frutos.

ii) Avifauna

Veinticinco especies en 13 familias se encuentran regularmente en el bosque siempreverde, de las cuales siete especies están caracterizadas como especies dependientes de grandes árboles, 11 asociadas al sotobosque, 15 especies son mutualistas, polinizadoras y dispersadoras de semillas y 15 son endémicas, cuadro 5.

Como señala Meneses y Gayoso (1995), todas las especies de aves están asociadas con los bosques húmedos y densos. Difieren esencialmente en el tipo de nidificación en árboles en altura o en el sotobosque entre los matorrales. El 60% de estas especies es endémica de los bosques templados. Las familias mejor representadas son Tyrannidae (4 especies), Rhinocrytidae (4 especies) Furnariidae (3 especies) y Picidae (2 especies). Como se señalara anteriormente, muchas especies comunes están involucradas en mutualismos con plantas. Sephanoides galeritus (Trichilidade) un picaflor, transporta polen de 8 taxa de plantas que visita, constituye un polinizador muy efectivo.

Las aves se presentan en verano y primavera con densidades de 1,6a 2,4 individuos por hectárea. En invierno, aunque siempre presente, sus densidades disminuyen, constituyendo del 10 al 20% de la avifauna . Elaenia albiceps, el fío fío, es la especie mayor dispersora de semillas de muchas especies de plantas en los habitat de bosque de esta región y además puede polinizar algunas especies. Ambas son consideradas especies clave por Armesto et al (1987). Las restantes especies aparecen como mutualistas ocasionales. Las especies ornitófilas representan el 18% de las especies leñosas del bosque siempreverde. Esta avifauna se caracteriza por la alta frecuencia de especies que anidan en cavidades; el 27% utiliza cavidades en grandes árboles o construye nidos techados, las restantes son especies que anidan en el sotobosque, en la espesura, bajo árboles caídos o en el suelo, cuadro 6.

Cuadro 5 Avifauna asociada a los bosques siempreverdes de la X Región

Familia

Especie (nombre común)

Falconidae

Milvago chimango (Tiuque)

M.Ch. temucoensis

Columbidae

Columba araucana (Torcaza)

Psittacidae

Enicognatus leptorhynchus (Choroy)

Trochilidae

Sephanoides galeritus (Picaflor)

Picidae

Colaptes pitius (Pitío)

Picoides lignarius (Carpintero chico)

Campephilus magellanicus (Carpintero)

Furnariidae

Syrviorthorrhynchus desmursii (Memoriosa)

Aphrastura spinicauda (Rayadito de Chiloé)

Pygarrhichas albogularis (Carpintero carmelita)

Rhinocryptidae

Pteroptochos tarnii (Huet huet)

Scelorchilus rubecula (Chucao)

Eugralla paradoxa (Churrín de la Mocha)

Scylatopus magellanicus (Churrín del Sur)

Tyrannidae

Pyrope pyrope (Diucón)

Elaenia albiceps (Fío fío)

Anairetes albiceps (Cachudito)

Colorbamphus parvirostris (Viudita)

Hirundinidae

Tachycineta leucopyga (Golondrina)

Troglodytidae

Troglodytes aedon (Chercán)

Muscicapidae

Turdus falcklandii (Zorzal común)

Emberizidae

Zonotrichia capensis (Chincol común)

Curaeus (Tordo común)

Fringillidae

Carduelis barbatus (Jilguero)

Phrygilus patagonicus (Chanchito)

Elaenia albiceps, la única especie migrante neotropical en esta avifauna, es la más abundante. Las próximas más comunes son Aphrastura spinicauda y Sephanoides galeritus; la siguiente es Scelorchilus rubecula, un residente de todo el año. Las especies Turdus falcklandii, Troglodytes aedon y Zonotrichia capensis son especies más abundantes en los bordes que dentro del bosque.

Cuadro 6 Algunas características de las especies de aves presentes en bosques nativos del sur de la X Región (F=frugívoro, P=visita flores, polinizadores)

Avifauna de Chiloé

Endémicos

Mutualistas

Nidif. árbol.

Nidif. suelo

Densidad

Milvago chimango

 

XF

 

 

0,31

Columba araucana

X

 

 

 

0,27

Enicognatus leptorhynchus

X

 

X

 

0,51

Sephanoides galeritus

 

XP

 

 

1,63

Colaptes pitius

 

XF

X

 

 

Picoides lignarius

 

XF

X

 

0,09

Campephilus magellanicus

X

XF

X

 

0,14

Syrviorthorrhynchus desmursii

X

 

 

X

0,41

Aphrastura spinicauda

X

 

X

 

1,79

Pygarrhichas albogularis

X

 

X

 

0,12

Pteroptochos tarnii

X

XF

 

X

0,44

Scelorchilus rubecula

X

XF

 

X

1,79

Eugralla paradoxa

X

XF?

 

X

0,22

Scylatopus magellanicus

 

 

 

X

0,41

Pyrope pyrope

X

XF

 

 

0,20

Elaenia albiceps

 

XF,P

 

 

3,54

Anairetes albiceps

 

 

 

X

0,27

Colorbamphus parvirostris

X

 

 

X

0,05

Tachycineta leucopyga

X

 

X

 

0,56

Troglodytes aedon

 

 

 

X

 

Turdus falcklandii

 

XF

 

X

0,32

Zonotrichia capensis

 

XP,F?

 

X

 

Curaeus curaeus

X

XP,F?

 

X

0,15

Carduelis barbatus

X

XP,F?

 

 

0,27

Phrygilus patagonicus

X

XP?

 

 

0,59



Anterior Menú Siguiente