CLIMA
Predomina en la primera región del país el clima de tipo desértico, distinguiéndose de oeste a este las siguientes variedades:
La temperatura es homogénea en la zona costera en tanto que
hacia el interior se produce una alta oscilación térmica entre el día y la noche.
Las precipitaciones son prácticamente nulas, siendo mas frecuentes en la zona
altiplanica. La capital regional posee un promedio de temperatura anual de 18,7º
C y un monto anual de precipitaciones de 0,5 mm.
Si quisiéramos definir en una palabra el clima de la primera región, bastaría
decir "Sequedad". Allí existen lugares donde en un siglo ha llovido a lo más
cuatro veces. Los numerosos salares son el testimonio de depósitos de agua de
algunas decenas de miles de años que se evaporaron antes de lograr abrirse camino
hacia el mar.
Sin embargo, no toda la sequedad es uniforme. A orillas del mar y en la Cordillera
de la Costa se forma abundante nubosidad especialmente nocturna y matinal, la
que produce una fina llovizna llamada "garúa", pero es muy escasa para constituir
cifras mínimas de precipitaciones. Gracias a ella, no obstante, pueden sobrevivir
ciertas especies vegetales.
Por ejemplo, en Arica caen 0,7mm. al año y en Iquique 2.1 anuales. En cuanto
a las temperaturas, son relativamente bajas para esas latitudes intertropicales
ya que debido a la influencia de la corriente de Humboldt, en Arica, el promedio
anual es de 18.8 ºC, y en Iquique 17,9 ºC, no muy diferentes a las temperaturas
costeras del centro del país, pero sin los extremos de la estación fría, lo
que permite la actividad turística durante todo el año a orillas del mar y en
algunos sitios del interior (Codpa, Mamiña y Pica).
Es al interior, en la planicie intermedia, donde reina el desierto, con cielos
despejados y una gran sequedad, del suelo y del aire, excepto en el fondo de
algunas quebradas y oasis. Las temperaturas son muy altas en el día (35 ºC),
y descienden bruscamente en la noche hasta llegar a veces bajo el límite de
congelación.
Hacia los Andes, alrededor de los 3000 m. de altura se presenta el clima de
estepa de altura, donde ya se producen precipitaciones de cierta importancia,
especialmente en los meses de verano. Las temperaturas son bajas en el día,
y en la noche descienden varios grados bajo cero. Estas condiciones permiten
la existencia de agrupaciones vegetales como la "Paja Brava", "El Coirón", y
un conjunto de junquillos y hiervas enana o bofedales que sirven de alimento
a animales característicos de estas alturas como lo son los huemules, llamas,
alpacas, vicuñas, vizcachas y aves como el pato puna, flamencos y taguas. A
mayores alturas, al descender la temperatura, la vegetación disminuye en tamaño
hasta desaparecer definitivamente, cuando los promedios térmicos no permiten
la actividad biológica (bajo los 0º de temperatura).