Versión imprimible

Optimizado para Explorer 5 o superior y resolución de 800x600

nro 586  Jueves 06 de julio de 2006

PORTADA   • 
EDITORIAL  • 
TITULARES  • 
AGENDA   • 
lt.jpg (933 bytes) BUSCAR   • 
ANTERIORES   • 
EQUIPO   • 
CONTACTO  • 
   


 

 

 

 

  • CHILLÁN

Fundación Laura Lagos Pagueguy dio
a conocer cuadro de becarios 2006

El vicepresidente y el secretario de la Fundación, Alejandro Santa María y Daniel Sepúlveda, hicieron entrega de la Beca Alfonso Lagos Villar, que premia al hijo(a) de un funcionario de Empresas la Discusión, a Ana Karen Escobar, hija de Pedro Escobar, diseñador de Impresora La Discusión.

El directorio de la Fundación Laura Lagos Pagueguy, encabezado por su vicepresidente, Alejandro Santa María, dio a conocer el nuevo cuadro de becarios.

Estas becas permiten que jóvenes estudiosos y de recursos económicos limitados, egresados de establecimientos educacionales de enseñanza media de Ñuble, puedan cursar estudios gratuitamente en nuestra Universidad.

En las becas Laura Lagos Pagueguy, Miguel Acevedo, Ingeniería Civil Electrónica; Jonattan Arenas, Fonoaudiología; Felipe Baeza, Ingeniería Civil Industrial; Viviana Baeza Obstetricia y Puericultura; Hans Mendoza Medicina; Juan Pérez, Geología; Felipe Cartes, Ingeniería Civil Matemática y Pablo Muñoz, Derecho, Daniel Cisternas Serrano, Odontología y Camila Zepeda Hernández, Derecho, campus Chillán.

Becas Adriana Pagueguy de Lagos están Daniela Garrido, Ingeniería Civil Industrial; Catrin Leiva, Medicina; Sintia Leyton, Sicología; Karen Ortega, Obstetricia y Natalia Agüero Astudillo, Ingeniería Civil.
Becas Kemy Manríquez de Lagos y Luis del Villar Zarco, Maribel Segura, Sicología y Manuel Palma, Medicina Veterinaria.


Fomentando el emprendimiento y las ideas innovadoras fue el título del seminario, organizado por la facultad de Ingeniería Agrícola y la carrera de Ingeniería Comercial y que convocó a empresarios y estudiantes de Chillán y otras comunas de la provincia de Ñuble.

La actividad contó con la participación del director del Programa de Fomento y Desarrollo del Emprendimiento de la Universidad de Concepción (Emprendo), Pedro Vera, académicos locales y diversos empresarios del país.

Según Vera, la Universidad debe preparar a sus profesionales para que aprendan a vivir en este mundo de incertidumbre, en el que deben estar siempre dispuestos a cambiar. “Debemos introducir una serie de cambios en la formación de nuestros profesionales, centrándola más en lo que ocurre fuera de las aulas y tomar nota acerca de las nuevas competencias que demanda el mundo del trabajo”, afirmó.

La idea, según señaló Vera, es fortalecer la educación emprendedora en el campus Chillán, donde se ha incorporado esta área en los programas curriculares de las nuevas carreras, como Ingeniería Comercial e Ingeniería Agroindustrial, a través de asignaturas en que se revisa materias que van desde la creatividad, hasta la generación de planes de negocios.

También se ha implementado en el Campus un programa de ramos complementarios para todos los estudiantes que apunta a desarrollar las llamadas competencias como el liderazgo, trabajo en equipo y desarrollo personal, entre otras. Además, próximamente entrará en funcionamiento la Incubadora de Negocios Agropecuarios y Agroindustriales, iniciativa que ha sido apoyada por Innova Chile y que replica, en el ámbito agropecuario, la exitosa Incubadora IdeaIncuba, ubicada en el campus Concepción.

Junto a Pedro Vera, expuso el gerente general de Lecherías Loncomilla, Francisco Mc Clure, quien compartió su exitosa experiencia como emprendedor; el gerente de ventas de Inmobiliaria Socovesa, Marcos Stuven, quien hizo su aporte desde una mirada regionalista; Ramiro Sanhueza, de Innova Chile, quien trató las líneas e instrumentos de apoyo al emprendimiento; el decano de la facultad de Ingeniería Agrícola, Luis Salgado, quien comentó la experiencia de la Incubadora de Negocios Agropecuaria del campus Chillán y el ingeniero civil agrícola y emprendedor, Pablo Heredia, de la Sociedad Comercial e Industrial Herguz.

Además, Fernando Prieto, de la Red de Inversionistas Ángeles de Chile, estableció contacto a través de una videoconferencia denominada Financiamiento privado en etapas tempranas del emprendimiento: Algunas claves para desarrollar la empresa.

  •  M+s información

Con el ofrecimiento de la Universidad de colaborar con el rescate del puente Itata de Coelemu, declarado monumento nacional, se presentó en esa comuna la muestra fotográfica Tiempo Común, que reúne parte del archivo fotográfico de nuestra casa de estudios y que muestra el acontecer universitario desde los tiempos de su fundación, hace 87 años.

Claudia Arrizaga, coordinadora del Archivo Fotográfico, manifestó que este es un primer encuentro con el municipio, destinado a que la comunidad sienta el valor de la fotografía patrimonial y su importancia. En este sentido, destacó el ofrecimiento de apoyo all trabajo que realiza ese municipio, tendiente a lograr la restauración y recuperación del puente Itata.

"El Archivo patrimonial de la UdeC es un primer paso para que las personas vean qué importante es guardar registros de lo que ha pasado. Por lo mismo, ofrecimos ayuda para hacer un primer registro fotográfico del puente Itata que contribuya a la conservación de este patrimonio y a su difusión, para crear conciencia de su estado y apoyar a su conservación". La alcaldesa Eugenia Romero agradeció este apoyo, recordando que el puente es el gran patrimonio de la comuna, declarado monumento histórico nacional en 1997.

 

Dictan diploma sobre gestión de finanzas y personal para la Pyme

La carrera de Ingeniería Comercial del Campus Chillán se encuentra desarrollando la primera versión del diploma Gestión de Finanzas y Personal para la Pyme, cuyo objetivo es revisar conceptos fundamentales y proporcionar información práctica sobre tres áreas que se visualizan como críticas en la gestión de las Pymes: la organización y gestión del recurso humano, el manejo de materias financiero-contables y el conocimiento y aplicación de la normativa legal y tributaria en lo que respecta al Impuesto al Valor Agregado.

La coordinadora de la carrera de Ingeniería Comercial, Macarena Dávila, se mostró ampliamente satisfecha por la convocatoria –son 40 alumnos- que ha tenido el programa, dirigido a pequeños empresarios, profesionales, técnicos, administrativos y contadores que están desempeñando funciones o actividades en las áreas contables y de administración, como también, estudiantes de Ingeniería Comercial, Auditoría y carreras afines, que encontraron aquí una oportunidad de ampliar su competencia en estas materias.

Las temáticas están organizadas en tres módulos: organización del recurso humano, contabilidad financiera y gestión tributaria.

En primer plano, la profesora Alejandra Hormazábal, ingeniero comercial y contador auditor, docente de la carrera de Ingeniería Comercial.

 

Panorama en Internet  ®     

   volver al inicio de página

[Portada]
[Editorial] [Titulares] [Agenda]
[Buscar] [Anteriores] [Equipo] [Contacto]

Universidad de Concepción

® Universidad de Concepción
Dirección de Relaciones Institucionales
Unidad de Comunicación Institucional