|
|
La comunidad de
físicos cuánticos
Uno
de los aportes para el país, a la hora de desarrollar Óptica
Cuántica, es la formación de especialistas
con conocimientos avanzados.
En
el Centro de Óptica e Información
Cuántica participan las universidades
de Concepción, Santiago de Chile, Católica
de Chile y Católica del Norte. Una comunidad
de científicos que trabaja articuladamente.
En esta casa de estudios la línea de
aplicación que se desarrolla –y
que van a desarrollar dependiendo de la etapa
en la que se encuentre el núcleo- es
a juicio del director de Centro, el científico
Carlos Saavedra, el corolario de la implementación
del laboratorio de óptica cuántica,
que emplea fotones gemelos.
|
|
|
|
|
Es
el desarrollo de prototipos de generadores de claves
criptográficos,
mediante algoritmos cuánticos y generadores de
números aleatorios reales, basados en efectos
de mediciones cuánticas. Estos últimos
son de gran relevancia en problemas computacionales y
de investigación en diversos campos, tales como
biología. Los generadores de claves criptográficas
seguras tienen aplicaciones en aspectos militares, de
gobierno y comerciales. “En el futuro cercano,
pues estamos ya trabajando en esta dirección,
afirma Saavedra, está la implementación
de un laboratorio de láseres industriales, orientado
a satisfacer necesidades nacionales en estos aspectos,
para esto nos encontramos trabajando en conjunto con
el Cicese, Centro de Investigación Científica
y de Educación Superior de Ensenada, México,
y el CIOP, Centro de Investigaciones Ópticas de
Argentina.”
Sin duda una de los aportes para el país al desarrollar Óptica
Cuántica, es la formación de especialistas. “Esperamos
que tenga influencia en aspectos, que van desde la ciencia
básica hasta las aplicaciones directas. La óptica
de la cual hablamos tendrá impacto en el desarrollo
de nuevos dispositivos de detección en aspectos
tan disímiles como astronomía, orientada
a la prospección del universo temprano, como en
telecomunicaciones”, indicó Saavedra.
|
|
|