|
|
Red Agroindustrial sigue consolidándose
Expertos
españoles dieron a conocer su experiencia
en la articulación y mejoramiento de
la educación técnico profesional
agropecuaria y agroindustrial.
Rafael
Cano y Luis Pérez, ambos académicos
del Instituto de Investigación y Formación
Agraria de Andalucía, expusieron la forma
en que han enfrentado este tema, de especial
importancia hoy para la Universidad, que lidera
lo que se ha denominado la Red Agroforma, que
integran planteles educacionales, gremios e industrias
y los ministerios de Educación, Trabajo
y Economía.
Esta red, financiada por el programa Chile
Califica del Mineduc, busca dar forma
a un sistema de
formación continua y articulado, que potencie
las competencias productivas y competitivas del
sector agropecuario, con la finalidad de optimizar
la producción, gestión y comercialización,
pero con una visión social del tema, ya
que explícitamente considera los conceptos
de equidad, de sustentabilidad medioambiental
y de identidad de la población rural.
Rafael Cano, del Instituto de Formación
e Investigación Agraria de Andalucia,
expuso la experiencia española en la profesionalización
agrícola, que ha permitido formar a unos
10 mil jóvenes (con mención en
11 especialidades), desde su inicio en 1992.
“La
Unión Europea les exigía el
requisito de la capacitación para ayuda
y prestamos para instalarse como agricultores.
Pusimos en marcha un programa para formar a esos
agricultores jóvenes que se incorporaban
al medio rural, pero que no habían pasado
por las escuelas agrarias”, explicó el
especialista.
|
|
|
|
M+s
información |
|
Participación
cultural
Cerca de sesenta personas,
la mayoría de ellos jóvenes,
participaron del seminario Desarrollo
de Audiencias y Financiamiento para
la Cultura, organizado por el Centro
de Extensión Cultural Alfonso
Lagos.
Entre los expositores estuvo Arturo Navarro
Ceardi, quien abordó el complejo
tema de la participación cultural
y el acceso a los bienes culturales.
Navarro acaba de ser homenajeado con
la medalla Gabriela Mistral del ministerio
de Educación, dirige actualmente
el Centro Cultural Estación Mapocho,
el cual es considerado el más
grande e importante del país.
Además, es parte del Directorio
Nacional del Consejo de la Cultura y
las Artes.
El director de la carrera de Periodismo
de la Universidad Santo Tomás,
Cristian Antoine, se refirió al
Mecenazgo y su Dimensión Nacional
mientras que el arquitecto Carlos Inostroza,
quien expuso sobre la forma en que se
gestó el proyecto de Declaración
de Zona Nacional Típica a la comuna
de Cobquecura, en la costa de la provincia
de Ñuble.
Durante la jornada se presentó a
la comunidad local el proyecto 1939 Chillán
desaparece, película documental
que está en pleno proceso de producción
y que cuenta la historia de un grupo
de sobrevivientes de la tragedia que
azotó a la ciudad hace más
de 66 años.
|
|
|
El
programa, dijo Cano, imparte conocimientos de gestión
empresarial, contabilidad, prevención de riesgos,
asociatividad y comercialización.
Estas
son materias de contenido transversal. También
contempla materias de contenido práctico,
como tecnologías de cultivo y riego y computación,
que se entregan en módulos, con 240 horas
de capacitación en horario flexible”.
El
director regional de ChileCalifica, Víctor
Schuffeneger, señaló que el proyecto
de la red ha dado cumplimiento al cronograma y al
principal objetivo del 2005, que es el levantamiento
de perfiles de formación para el ámbito
técnico profesional, tanto de educación
media como superior.
Otro
tema tratado fue los requerimientos de la formación
de recursos humanos para el agro, en la óptica
de los tratados de libre comercio que Chile ha firmado
y está por firmar. Además en la ocasión
se conocieron avances de las propuestas que está formulando
el equipo de profesionales del sector público
y privado que lleva adelante este proyecto y que
pertenecen a nuestra casa de estudios, la UBB y el
CFT Santo Tomás.
La
actividad culminó con un panel moderado por
la socióloga Julia Fawaz, denominado Profesionalización
de la Actividad Agropecuaria y Agroindustrial en
Chile, en que intervinieron Víctor Schuffeneger,
José Acosta asesor de la subsecretaría
de Agricultura, Rolando Piña de la Fundación
Chile, José María Etchegaray del FIA,
Luis Oyarzún del IICA, Miguel Fuentealba representante
de una organización de pequeños agricultores.
Gerente
general de Enap abordó proyectos de geotermia
En
unos tres años como máximo se deberían
tener instalada una de las dos primeras centrales geotérmicas
que estarán ubicadas en las Termas de Chillán.
Para Enap es de vital importancia diversificar la matriz
energética nacional y en este sentido, a la
producción de electricidad a través de
geotermia, se suman las prospecciones que se están
realizando en Magallanes y la próxima instalación
de una planta de licuefacción de gas natural
en Quinteros. Estos
y otros temas claves para el desarrollo energético
del país abordó en el campus Chillán,
el gerente general de la Empresa Nacional del Petróleo,
Enrique Dávila.
Invitado por la carrera de Ingeniería Comercial
y ante un auditorio conformado por ejecutivos de empresas
locales, académicos y estudiantes, Dávila
anticipó que en los próximos meses iniciarán
los trabajos de prospección en la cordillera de Ñuble,
comenzando la búsqueda de energía a través
de estudios sísmicos tridimensionales, tras lo
cual viene una etapa de análisis de resultados
y determinación de su capacidad futura.
El gerente general de Enap y miembro del directorio
de la Corporación Universidad de Concepción,
explicó que son proyectos que tienen entre dos
o tres años de desarrollo y luego su instalación
es rápida.
“Chile
es un país geotérmico y una vez que
tengamos el desarrollo de las primeras tres plantas (dos
en Termas de Chillán y una en la Séptima
Región) vamos a ver la posibilidad de desarrollar
otras concesiones e instalar plantas de mayor potencia. En otro orden de cosas, el alto ejecutivo se refirió a
los precio de los combustibles para el 2006, estimando
que el próximo año puede haber una tendencia
a la baja, pero manteniéndose sobre los 50 dólares
el barril. “Persiste un shock de demanda a nivel
mundial por países como China e India, y una oferta
limitada y capacidad de refinación copada, lo
que hace que definitivamente el precio estructural se
mantenga alto”, explicó.
|
|
|