Versión imprimible

Optimizado para Explorer 4 o superior y resolución de 800x600

nro 575  Viernes 16 de diciembre de 2005

PORTADA   • 
EDITORIAL  • 
TITULARES  • 
AGENDA   • 
lt.jpg (933 bytes) BUSCAR   • 
ANTERIORES   • 
EQUIPO   • 
CONTACTO  • 
   


 

 

 

 

  • INVESTIGACION

Más investigación en zona de mínimo oxígeno

Las zonas de mínimo oxígeno (ZMO) son áreas especiales del océano. Representan algo como el 1% del total de las aguas y, pese a su escaso volumen, en ellas se concentran procesos de impacto mundial. En el norte de Chile y sur de Perú se sitúa una de ellas y ha sido motivo de estudio constante para los científicos ligados a las ciencias del mar, área que forma parte de las líneas de trabajo del Centro de Investigación Oceanográfica en el Pacífico Sur Oriental, Copas.

Desde julio, esta línea de investigación tiene un nuevo soporte en un proyecto que financia el Instituto Agouron -una fundación privada con sede en Pasadena, California- y que encabeza el director del Programa de Oceanografía Física y Clima (Profc) e investigador Copas, Osvaldo Ulloa.
La fundación entregó 600 mil dólares a la iniciativa que se extenderá hasta diciembre de 2006, con un trabajo tanto de observación de las condiciones que caracterizan el área (distribución y variabilidad temporal y espacial del oxígeno disuelto) como de estudios genéticos.

Las observaciones se apoyan en mediciones a través de sensores de oxígeno instalados en los correntómetros anclados frente a Iquique, además de otros dispuestos en un conjunto de 10 boyas Argo que considera el proyecto, de las cuales dos ya se encuentran en plena operación (frente a Perú). Este es uno de los matices novedosos de esta investigación, ya que los sensores de oxígeno son de reciente desarrollo y son pocos los grupos que en este momento están utilizándolos.

El segundo aspecto del proyecto se basará en la aplicación de las técnicas de genómica ambiental para la identificación de los microorganismos de la ZMO. Ulloa explica que hasta ahora se ha logrado aislar sólo el 1% de estos organismos para su estudio, una limitante que será superada con estas técnicas que permitirá secuenciar el ADN de grandes porciones del material genético de las comunidades del área, materias que ayudarán a comprender los procesos que ocurren en la ZMO y los mecanismos que explican su permanencia en un ambiente tan extremo.

En el proyecto participan científicos de los departamentos de Geofísica y Oceanografía y existe colaboración con el Instituto del Mar del Perú, el Instituto Tecnológico de Massachusetts, el Instituto de Investigación de la Bahía de Monterrey, de la Universidad del Estado de Oregon y el Danish Center for Earth System Science.

   

Panorama en Internet  ®     

   volver al inicio de página

[Portada]
[Editorial] [Titulares] [Agenda]
[Buscar] [Anteriores] [Equipo] [Contacto]

Universidad de Concepción

® Universidad de Concepción
Dirección de Relaciones Institucionales
Unidad de Comunicación Institucional