|
|
Desde
el Pacífico Sur
Científicos revisan avances en
el entendimiento del clima
El
auditorio Alamiro Robledo fue el punto de encuentro,
del 11 al 14 de octubre, de connotados investigadores
de universidades y centros de Australia, Canadá,
Estados Unidos, Francia, Japón, Nueva
Zelanda, Argentina, Brasil, Ecuador, Perú y
Chile, quienes llegaron a Concepción para
participar en el taller Variabilidad climática
en la región del Pacífico Sur.
|
|
|
|
|
El
encuentro, organizado localmente por el departamento
de Geofísica, fue convocado por diversos programas
científicos de nivel mundial, que han hecho del
clima y los océanos su objeto de estudio, como
son CLIVAR (Climate Variability and Predictability),
OOPC (Open Observation Panel of Climate), GOOS (The Global
Ocean Observing System), CPPS (Comisión Permanente
del Pacífico Sur y Argo (Global array of free
drifting profiler).
El taller se inserta dentro de los objetivos de CLIVAR,
que apunta a mejorar la comprensión de la variabilidad
del clima y de sus predicciones en diversas escalas de
tiempo (estacionales, interanuales e interdecadales).
Con este propósito, se revisaron una serie de
estudios sobre clima, impactos regionales en variables
oceánicas y atmosféricas; sistemas de predicción
y de observación, que dieron cuenta del estado
del arte en torno a los conocimientos sobre el del Pacífico
Sur en la variabilidad del clima.
La importancia de este taller se explica por el papel
que el Pacífico Sur juega en el clima y su variabilidad,
como señaló el director de la actividad,
Kelvin Richard (Universidad de Hawai), quien señala
como ejemplo los impactos que provocan los eventos de
El Niño y las perturbaciones que genera. Por eso,
dijo, el mayor conocimiento que se tenga de esta Región
ayudará a conocer, interpretar y entender el clima
y sus cambios de diversa escala en términos globales.
El especialista reconoce que se han producido grandes
avances en la zona, resultado de las investigaciones
tanto en las regiones centro y sur del Pacífico
y que han ayudado a conocer de mejor manera los factores
que se relacionan con la ocurrencia de El Niño,
tarea que ha sido reforzada con la puesta en marcha de
ARGO (ver información relacionada).
|
|
|