Versión para imprimir

Panorama en PDFEn PDF
Requiere Acrobat Reader

Contáctenos

Optimizado para Explorer 4 o superior y resolución de 600X480

nro 551  Jueves 07 de abril de 2005

PORTADA   • 
EDITORIAL  • 
TITULARES  • 
AGENDA   • 
lt.jpg (933 bytes) BUSCAR   • 
ANTERIORES   • 
EQUIPO   • 
CONTACTO  • 
 
 

 

 

 

  • PERSPECTIVA

Emergencias tecnológicas, un producto del desarrollo

En 1986, durante un test de rutina en uno de los reactores de la planta nuclear de Chernobyl (Ucrania), numerosos procedimientos de seguridad fueron descartados, produciendo una reacción en cadena que terminó con una explosión, que mató de manera instantánea a 30 personas. Otras 135 mil tuvieron que ser evacuadas desde un radio de 36 kilómetros de la planta, debido a los altos niveles de radiación.

Los efectos del accidente siguieron manifestándose años después con el aumento de la incidencia del cáncer a la tiroides. Los datos indican que más de 2.500 personas han muerto tras el desastre.

 

  •  M+s información

Conocer para actuar

Especialistas en seguridad

Chernobyl es sólo una muestra de los riesgos que trae aparejado el mayor desarrollo industrial y, aunque la ocurrencia de este tipo de emergencias no se puede predecir, sí se puede trabajar en su prevención y organizar respuestas eficaces que permitan atenuar sus efectos en la salud y seguridad de las personas y el medioambiente.

La única fórmula que existe hasta ahora para hacer frente a estos riesgos es la educación en la cultura de la seguridad, hilo conductor del Primer Congreso Internacional de Prevención y control de emergencias tecnológicas industriales y urbanas, que se llevó a cabo el jueves y el viernes de la semana pasada.

El encuentro programado por el departamento de Ingeniería Química, Fire School Venezuela y Cravero Televisión, convocó a 120 participantes ligados a diversas empresas del país, además de representantes de cuerpos de bomberos de la zona y de Ecuador.

Al abrir el encuentro, tanto su coordinador académico, el docente de Ingeniería Química, Fernando Márquez, como el decano Joel Zambrano, coincidieron en señalar la trascendencia de este encuentro para esta región, un polo industrial dentro del país, que por ese carácter encierra una serie de actividades, que como ocurre en todo el mundo, pueden representar en algún momento un peligro para la población.

Especialistas nacionales, de Argentina, Perú, Venezuela y Estados Unidos actuaron como expositores, replicando la experiencia de un congreso similar realizado en noviembre en Ecuador. Las exposiciones abordaron desde diversas perspectivas las formas de tratar estas emergencias, desde el cuidado de las víctimas y la activación de planes de contingencia, hasta las tecnologías disponibles para diferentes situaciones.

   
Panorama en Internet  ®     

   volver al inicio de página

[Portada]
[Editorial] [Titulares] [Agenda]
[Buscar] [Anteriores] [Equipo] [Contacto]

Universidad de Concepción

® Universidad de Concepción
Dirección de Relaciones Institucionales
Unidad de Comunicación Institucional