Termina investigación sobre cultivo de choro zapato
Con
sus objetivos plenamente cumplidos este mes se dio
término al proyecto Fondef Biotecnología
aplicada a la producción de choro zapato (Choromitylus
chorus) para potenciar su cultivo en Chile.
Los
resultados de esta investigación liderada
por la docente del departamento de Oceanografía,
Irene Lépez, se dieron a conocer en la Estación
de Biología Marina de Dichato, en un taller que
contó con la presencia de los responsables de
los estudios, las empresas asociadas y académicos.
Tras dos años de trabajo, el equipo de investigadores
logró desarrollar las técnicas de producción
de semillas de choro zapato en ambiente controlado y
los sistemas de manejo para optimizar el cultivo de engorde
del molusco, así como las técnicas genéticas
para producir individuos con color gonadal modificado,
abriendo una nueva alternativa para la acuicultura nacional. Hasta antes de esta investigación, como señaló Irene
Lépez, la producción de semillas en ambiente
controlado sólo había sido abordada a nivel
de laboratorio. Destacó, asimismo, los avances
en la optimización del cultivo de engorda, que
antes se regía por los protocolos aplicados a
choritos. Lépez dijo que se trata de especies
con distintas características, “el choro
zapato requiere de otras estructuras de crecimiento,
que fueron identificadas en este proyecto, estableciendo
los sistemas más adecuados para su cultivo”.
Dentro del proyecto se alcanzó una producción
en el nivel comercial de más de un millón
de semillas.
Uno de los resultados más importantes del proyecto
fue la obtención de hembras con color gonadal
modificado. La tonalidad oscura de las gónadas
en las hembras constituía un obstáculo
para su comercialización, por el rechazo que produce
en el consumidor. El estudio ha aportado una vía
para subsanar este problema, mediante la manipulación
genética destinada a inducir organismos triploides
(dotados de tres set cromosómicos). Esta técnica
permite producir seres asexuados que, al obviar el desarrollo
de gónadas, concentran la mayor parte de energía
en la producción de tejidos conectivos. Al inducir
un menor expresión de las gónadas en las
hembras se eliminó el color oscuro, logrando una
tonalidad muy similar a la de los machos.
Según la académica, el análisis
de los tejidos en las hembras modificadas reveló la
presencia de células gonaicas muy incipientes
o inmaduras, cuyo desarrollo fue reemplazado con tejido
conectivo, con niveles óptimos de rendimiento
en carne.
|