Versión para imprimir

Panorama en PDFEn PDF
Requiere Acrobat Reader

Contáctenos

 

Optimizado para Explorer 4 o superior y resolución de 600X508

nro 508  Viernes 9 de enero de 2004

PORTADA   • 
EDITORIAL  • 
TITULARES  • 
AGENDA   • 
lt.jpg (933 bytes) BUSCAR   • 
ANTERIORES   • 
EQUIPO   • 
CONTACTO  • 
 
 

 

 

 

 

  • NOTICIAS

Afirmó rector Lavanchy
El tema del financiamiento...

(Anterior)

-¿Cuál es el balance en Investigación?

La Universidad, de todas formas y a pesar de este cuadro y restricciones, ha demostrado en los últimos años por su productividad en la investigación, docencia, extensión, difusión cultural, que ha progresado enormemente, lo que se puede ver a través de índices objetivos.

Por ejemplo en investigación, el 2003 logró aprobar 10 proyectos Fondef, 31 Fondecyt, y ahora 43. Y eso sin mencionar una serie de otros proyectos sectoriales como Fia, Infor, etc. Podemos decir que la Universidad está dentro de las tres universidades que hacen más investigación.

Hay también otras iniciativas importantes como el proyecto del plástico, con recursos del Gobierno Regional, del Conicyt y de las universidades participantes; el Proyecto Milenio de la facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas y el gran proyecto que se materializa con la aprobación de $1.300 millones del CORE para construir el centro de Biotecnología de la Universidad de Concepción, centro con características regionales, que permitirá aportar a las universidades, la empresa, gobierno regional en esta disciplina de tanta relevancia para nuestra región.

Estamos trabajando en un gran proyecto para la zona de Aysén-Coihayque, que esperamos aprobar. Esperamos mantener el nivel en el Fondef. Hay un futuro importante, porque la investigación está relacionada con el número de académicos que obtiene posgrados y ha aumentado sistemáticamente el porcentaje de académicos con doctorado o magíster.
En el TIGO, otro ejemplo, no sólo se capturan datos geodésicos, sino que están participando estudiantes de doctorado en hacer sus tesis, porque es un gran laboratorio geodésico.

-¿Cómo se inserta la docencia en este mundo internacionalizado?

Después de bastante tiempo, fuimos capaces de establecer un nuevo reglamento de docencia. El Consejo Académico lo aprobó y flexibiliza el quehacer y respeta la diversidad de las facultades.

Han sido importantes también los procesos de acreditación que estamos llevando adelante y eso está relacionado directamente con la calidad. Tenemos no menos de 30 carreras en proceso de acreditación, a través de la Cnap como respaldo a la Ley de Aseguramiento de la Calidad que está en el Congreso.

De esas 30 carreras, ya hay 4 acreditadas: Medicina, Medicina Veterinaria, Agronomía, Sicología y esperamos que 2004 estén las 30 acreditadas.

En docencia es importante destacar el trabajo que se realizó fines 2002 y 2003 para poder entregar una oferta de nuevas carreras. Siempre que trabajamos este aspecto hemos dicho que esta iniciativa se base en tres pilares: que se pueda ofrecer con calidad, con la capacidad académica y la infraestructura que tenemos; que sean carreras con pertinencia, que realmente se requieren para el desarrollo regional y nacional y cuando hablamos de la pertinencia, pensemos que cuando estamos iniciando una carrera estamos pensando en un profesional en 7 u 8 años más. Lo tercero es que sean carreras que desde el punto de vista económico no sean deficitarias y esto tenemos que considerarlo en la situación actual, por el financiamiento.

Esas carreras son 9, dentro de las que destacan las que tienen que ver con Biotecnología, una carrera de Geografía, son muy pocas las universidades que forma geógrafos y esto estaba unido al hecho de la creación de la facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía.
En docencia, el desafío es seguir mejorando la calidad y modernizando la entrega de la docencia. Otro desafío es la armonización curricular, respecto de las tendencias internacionales en educación superior, de reducir la duración de las carreras. Es un tema que los europeos ya han tratado hace algún tiempo. Nosotros tenemos que mirarnos internacionalmente también, tenemos que tomar estándares internacionales para evaluar lo que estamos haciendo.

Hay que dejar en las mallas curriculares de los profesionales lo que realmente es necesario para el desempeño profesional. Cualquier especialización, después, la propia universidad, tendría que ofrecerla y las condiciones para hacer eso también están.

-¿Cómo evalúa lo realizado en Extensión?

Se ha hecho una tremenda labor. Partió por la Escuela de Verano de 2003, llena de actividades, de personajes, no sólo en la Universidad, sino con la comunidad. Esperamos lo mismo de este año, con la Escuela 2004, que está centrada en Eros y Tánatos y que va a incluir actividades por el centenario del nacimiento de Neruda.

Además, está todo lo hecho en la Casa del Arte, las exposiciones permanentes. En la parte musical, ni hablar de lo que se hizo el año 2003, el hecho que se haya producido una ópera como fue Madame Butterfly.

También lo que me tiene muy contento es que cuando se planteó la remodelación del Foro con la Plaza del Estudiante la idea era que se utilizara intensivamente. Nadie puede decir que no se usa. Sólo en diciembre estuvieron Los tres tenores; el concierto de Navidad; las Orquestas Juveniles, Jesucristo Super Estrella, los Bunkers. En enero estarán Carmina Burana y el 23, para finalizar la Temporada de Verano con Isabel Parra. Esto significa que la frecuencia con que se están realizando las actividades es mayor.

También hemos tratado de que la actividad artística vaya a Los Angeles y Chillán. La Orquesta ha programado sus actividades en estas ciudades, porque nunca perdemos de vista que son parte también de la Universidad. Con Chillán, en la parte plástica, se han hecho exposiciones importantes.

En extensión académica son innumerables los seminarios, congresos y encuentros de todo tipo que realizan las facultades. Y que tenemos que realizar más, porque la capacidad para hacerlo existe y creo que es una manera que nos conecta también con el medio, con la comunidad.
Después está la firma de convenios. Es otra de las actividades que hemos reactivado de manera fuerte, con instituciones de distinta naturaleza. No son convenios de papel, sino que efectivamente están en el marco de alguna actividad que ya se está realizando o que se va a realizar. Los últimos como el CIMM, le veo mucha proyección, para posgrados en sus instalaciones; antes se firmó uno con el Instituto Chileno de Campos de Hielo. Una serie de convenios, lo que hace ver como está la relación con la comunidad y también con las instituciones.
Creemos que como nunca la Universidad ha estado relacionada con la comunidad, algo que muchos no quieren ver.

-¿Cuál es la situación actual en infraestructura?

El año pasado se inauguró la ampliación de edificio de Educación, un compromiso que había, con aportes de la propia Facultad, del Ministerio y la Universidad.

Hacia delante, con recursos Mecesup, está el edificio de Ingeniería Metalúrgica, que se inaugurará este año; el Centro de Estudios Didácticos y se han hecho ampliaciones como en las facultades de Ciencias Biológicas, Ciencias Físicas y Matemáticas, en la parte de Astronomía. También está el edificio de Biotecnología, que espero se esté inaugurando a fines de 2004.

Muchos de estos proyectos e inversiones tienen el apoyo de Mecesup, de Fundación Andes, con contraparte de la Universidad. Pero, ya no se construirá más infraestructura con aporte total de la Universidad, salvo que sea absolutamente necesario e imprescindible, dada la situación financiera que explicaba. Entonces hemos buscado los recursos en estas instituciones, ministerio de Educación a través de Mecesup o FDI, que cada vez es más pequeño, Fundación Andes y otros.

-¿Cómo va el proyecto Santiago?

La Universidad tiene una imagen potente, tiene una marca que vale oro. El 40% de población de Chile está en Santiago. Nuestras posibilidades de crecimiento en la región están limitadas. Con estas nuevas carreras que hemos creado yo veo difícil que aumentemos más. A lo mejor vamos a crear una o dos más. No podemos crecer más porque aquí la demanda no da para más.

Por las características de la Universidad que es seria, pluralista, laica, se puede hacer un gran aporte a la educación, incluso en Santiago. Allá están las grandes universidades: la Católica, que es confesional, la Chile que es similar a nosotros, pero que tiene copada también su capacidad de atención; la Usach que ha tenido serios problemas.

Si hacemos un buen proyecto allá, con algún número de carreras para empezar, podemos ayudar a formar profesionales de calidad y buen nivel, desplazando a otras universidades que creemos que lo están haciendo mal, con fines puramente comerciales y con mucho menos propiedad que lo que podríamos hacer nosotros.

Yo veo que el sistema va a ir creciendo. Se dice que el año 2010 va a haber 800 mil estudiantes en educación superior. Nosotros no estamos por copar todos los mercados, no queremos ir a Puerto Montt ni a Cabrero, queremos ir a Santiago, porque eso es lo único que a una universidad como la nuestra le compete.

Si el 40% de la población está en Santiago, quiere decir que el 40% de los jóvenes va a estar ahí. Si optáramos por el camino de no crecer, en tres años más seríamos probablemente la sexta o séptima universidad del país, no la tercera. Hay que mirarlo de esa perspectiva. Hay universidades privadas que están creciendo y educando más jóvenes. El proyecto lo vamos a estudiar bien del punto de vista académico y financiero y nos hemos dado un plazo para el 2005 ó 2006, no más allá. No se trata de debilitar la Universidad en la Región, se trata de tener una presencia, ya que son proyectos a largo plazo.

Panorama en Internet  ®     

   volver al inicio de página

[Portada]
[Editorial] [Titulares] [Agenda]
[Buscar] [Anteriores] [Equipo] [Contacto]

Universidad de Concepción

® Universidad de Concepción
Dirección de Relaciones Institucionales
Oficina de Comunicaciones