Reconocen
a un hombre de desafíos
El nuevo Profesor Emérito agradeció a su
"querido departamento de Español", a
sus colaboradores y "entrañables"amigos,
ofreciéndoles el homenaje. "Gran parte de
mi trabajo de investigación no habría sido
posible sin el concurso de diversos colegas de diferentes
departamentos y facultades".
Tras
la lectura del decreto universitario que le otorgó
el grado de Profesor Emérito, Max Echeverría
recibió la medalla con la efigie de Enrique
Molina de manos del rector Sergio Lavanchy y el
secretario general, Rodolfo Walter y luego firmó
el libro de profesores eméritos.
|
|
|
|
|
En
una ceremonia destinada a valorar solemnemente el reconocimiento
que hace la Universidad a la labor académica de
quien ha entregado lo mejor de su inteligencia a la tarea
de hacer avanzar la disciplina, el conocimiento y la ciencia,
el jueves 4 de diciembre se realizó la ceremonia
de investidura de Profesor Emérito, del académico
del departamento de Español, Max Echeverría.
Al
vicedecano de la facultad de Humanidades y Arte, Patricio
Moreno, le correspondió abrir el solemne acto al
que asistieron autoridades universitarias, académicos,
amigos y familiares del homenajeado- con la presentación
del nuevo Profesor Emérito.
En
una perspectiva de pasado y presente, Moreno hizo un recorrido
por la vida universitaria de Echeverría, reconociendo
en este doctor en Lingüística, un investigador
avezado en los temas de su especialidad. Impulsor
y actor en la difusión de nuevos enfoques y nuevos
nichos de actividad académica, y aproximaciones
renovadas de los lenguajes y las lenguas, recibe hoy la
distinción honorífica de profesor emérito,
lo que nos honra también a quienes hemos sido sus
colegas, sus pares, sus colaboradores o sus discípulos.
El
vicedecano señaló que Echeverría
recibió esta distinción por haber modernizado
la docencia y haberla adecuado a los tiempos, a nuevas
tendencias y nuevas perspectivas. Porque su investigación
ha hecho avanzar el conocimiento en cuanto a métodos,
procedimientos y datos, especialmente en los ámbitos
de la sicolingüística y en el tratamiento
informático de los fenómenos del lenguaje.
Mencionando
sus misiones académicas por América Latina,
Europa y Estados Unidos, recordó uno de los primeros
trabajos de Echeverría, el que en su tiempo causó
impacto mundial en el área de las ciencias del
hombre: su descripción fonológica del mapuche
actual, publicado en el Boletín de Filología
de la Universidad de Chile, en 1964.
Luego
de revisar su vasto currículo, Moreno concluyó
destacando que el profesor Echeverría ha
llevado su vida por las rutas del desafío. En sus
inicios asumiendo la corriente de pensamiento de la lingüística
generativa en la que casi todo estaba por hacer y desarrollar.
También probó que la interactividad verbal
entre el hombre y la máquina es posible mucho más
allá de lo imaginable.
|