Versión para imprimir

Panorama en PDFEn PDF
Requiere Acrobat Reader

Contáctenos

 

Optimizado para Explorer 4 o superior y resolución de 600X499

nro 499   Jueves 23 de octubre de 2003

PORTADA   • 
EDITORIAL  • 
TITULARES  • 
AGENDA   • 
lt.jpg (933 bytes) BUSCAR   • 
ANTERIORES   • 
EQUIPO   • 
CONTACTO  • 
 
 

 

 

 

 

  • PERSPECTIVAS

Oferta de nuevas carreras 2004

Ingeniería en Biotecnología Marina
y Acuicultura

La nueva carrera de la facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas formará profesionales, con una sólida base científica y ética, capacitados para comprender los procesos biológicos de especies marinas y de agua dulce y realizar su control y/o modificación, propiciando un mayor aprovechamiento de estos recursos. El ingeniero en Biotecnología Marina y Acuicultura es un profesional del presente, con capacidad emprendedora, que trabajará en la frontera del conocimiento para generar las innovaciones necesarias que permitan incorporar valor agregado a los recursos naturales renovables. El mejoramiento genético de especies marinas y de agua dulce, el fortalecimiento de su resistencia a enfermedades, el aumento en la productividad de sustancias de interés industrial, la reducción del impacto ambiental de la acuicultura y la búsqueda de alternativas alimenticias para organismos marinos y dulceacuícola son algunas de las áreas de intervención de este especialista.

 

Ingeniería Civil de Materiales

Es la primera especialidad en esta área que se implementa en Chile y está en sintonía con el desarrollo alcanzado por las las ciencias de los materiales y de nanotecnologías en países industrializados. La carrera formará profesionales con alta preparación en la elaboración, caracterización, selección y trabajo sobre los materiales, en áreas que incluyen la industria del acero, del plástico, cerámicos, materiales compuestos, así como en el ámbito de las tecnologías emergentes como los recubrimientos y nanotecnologías.

La carrera estará a cargo del departamento de Ingeniería de Materiales y tendrá una duración de once semestres, lo que representa una innovación en la formación de los ingenieros civiles: se reduce la extensión de la carrera, siguiendo la tendencia de los países desarrollados, sin disminuir la calidad de la enseñanza.

La carrera otorga el grado académico de licenciado en Ciencias de la Ingeniería y el título de Ingeniero Civil en Materiales.

Ingeniería Civil en Teleinformación

Con esta carrera, la facultad de Ingeniería se propone formar especialistas en la planificación, proyección, diseño y cálculo de sistemas, redes y servicios de generación, transmisión, detección, manejo y gestión de la información. Este profesional está orientado a las empresas de servicio en telecomunicaciones, cubriendo áreas tan diversas como telefonía fija y celular, redes de computadoras, sistemas multicarrier, transmisión vía microondas, fibra óptica y satélites, servicios de internet y banda ancha.

También podrá desarrollarse en el campo de las telecomunicaciones con redes de procesamiento de datos, así como en la introducción de tecnologías fotónicas (uso de la optoelectrónica en transporte, procesamiento, almacenamiento y despliegue de información) en procesos industriales nacionales y aplicaciones científicas como medicina, radioastronomía, geodesia, etc. La carrera dura 6 semestres, que se distribuyen en tres ciclos: ciencias básicas, ciencias de la ingeniería y formación profesional.

Para ello contará con una sólida formación en ciencias básicas que le permite integrar y proyectar los principios de la ingeniería para plantear soluciones a problemas del ámbito tecnológico, a través de la formulación de modelos matemáticos, el diseño y el cálculo.

Ingeniería Estadística

El Ingeniero Estadístico de la facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas es un profesional con una formación que lo capacita para desarrollar y aplicar metodologías estadísticas -y tecnologías modernas- a la solución de problemas concretos en el sector productivo, de servicios y de la propia disciplina. Actualmente cuenta con 60 vacantes.

El Plan de Estudios (10 semestres) se desglosa en tres ciclos. Ciclo Básico (4 semestres), cuyo objetivo es entregar formación general de base. Ciclo Intermedio (4 semestres), destinado al estudio intermedio y avanzado de los aspectos teóricos y prácticos de las diferentes ramas de la estadística, complementado con asignaturas de otras especialidades, relacionadas al medio industrial, económico y ambiental. Concluido este ciclo el estudiante obtiene el grado académico de Licenciado en Estadística. El Ciclo Profesional corresponde a los dos últimos semestres y en él, el estudiante recibe las herramientas para enfrentar y resolver problemas de tipo profesional.

Se finaliza su formación con el estudio de problemas asociados a los procesos productivos, ambientales y económicos. Sigue con una práctica profesional en una empresa y con un proyecto de título.

Panorama en Internet  ®     

   volver al inicio de página

[Portada]
[Editorial] [Titulares] [Agenda]
[Buscar] [Anteriores] [Equipo] [Contacto]

Universidad de Concepción

® Universidad de Concepción
Dirección de Relaciones Institucionales
Oficina de Comunicaciones