Versión para imprimir

Panorama en PDFEn PDF
Requiere Acrobat Reader

Contáctenos

 

Optimizado para Explorer 4 o superior y resolución de 600X495

nro 495   Jueves 25 de septiembre de 2003

PORTADA   • 
EDITORIAL  • 
TITULARES  • 
AGENDA   • 
lt.jpg (933 bytes) BUSCAR   • 
ANTERIORES   • 
EQUIPO   • 
CONTACTO  • 
 
 

 

 

 

 

  • REPORTAJE

Laboratorio de Neurofisiología descubre “cross talk” desconocido hasta ahora
Hallazgo científico mundial confirma calidad de investigadores de la Universidad

Seis páginas en la última edición de la revista de mayor impacto en la especialidad en el mundo ocupó el artículo que reveló el hallazgo científico del equipo de investigadores del laboratorio de Neurofisiología de la facultad de Ciencias Biológicas. Gracias a ellos, la comunidad científica conoce las bases de futuras aplicaciones médicas y farmacológicas en el área de las neurociencias.

Luis Aguayo (a la derecha) en el laboratorio de Neurofisiología, en compañía del resto de su equipo.

 

  •  M+s información

El futuro

Trabajo en equipo

Directamente responsables de funciones tan básicas como la respiración y los latidos cardíacos, y las más complejas como la resistencia al dolor, el desarrollo del lenguaje, el aprendizaje y la memoria de una persona, los receptores ionotrópicos y metabotrópicos son proteínas transmembrana a las que se fijan determinadas moléculas cambiando su conformación y ejerciendo un efecto en el sistema nervioso.

Son capaces de apaciguar el dolor de un individuo, regular su respiración y movimientos. Tan determinantes son sus funciones que cualquier alteración podría provocar un ataque de epilepsia, el coma o la muerte.
El conocimiento acabado de los estímulos, funciones y efectos de estas proteínas repartidas en las neuronas fue el desafío que se impuso el equipo de investigadores del laboratorio de Neurofisiología del departamento de Fisiología de la facultad de Ciencias Biológicas. Y sus resultados han sido más que satisfactorios y cruciales para la ciencia, no sólo en Chile sino en el mundo.

Encabezado por el doctor en Farmacología, Luis Aguayo, investigadores y futuros hombres de ciencia han descubierto una vital interacción –desconocida hasta ahora- entre estos dos importantes grupos de receptores. El hallazgo abre las puertas de la farmacología a las neurociencias, vislumbrando un prometedor futuro al tratamiento de un sinnúmero de enfermedades y trastornos.

“Antes de nuestro descubrimiento se sabía que ambos sistemas actuaban independientemente, cada uno responsable de ciertas funciones y estimulados por determinadas entidades. Ahora, sabemos que existe lo que en ciencia denominamos “crosstalk”, ya que entre ambos se establece un diálogo, vital para modular las respuestas inhibitorias de las neuronas”, dice Aguayo

El estudio fue desarrollado por el equipo del laboratorio, en conjunto con el doctor Juan Olate y con la colaboración de Robert Peoples, del National Institute of Health de Estados Unidos.
Con este hallazgo se confirma la calidad de la investigación en nuestra Universidad y en nuestro país, apunta Aguayo, y se fortalece enormemente la docencia.

Para hacer posibles estas y otras claves científicas vital ha sido el apoyo de los fondos del gobierno, como el Fondecyt y los internos de la dirección de Investigación a través de los Grupos de Investigación Avanzada, enfatiza.

Panorama en Internet  ®     

   volver al inicio de página

[Portada]
[Editorial] [Titulares] [Agenda]
[Buscar] [Anteriores] [Equipo] [Contacto]

Universidad de Concepción

® Universidad de Concepción
Dirección de Relaciones Institucionales
Oficina de Comunicaciones