Versión para imprimir

Panorama en PDFEn PDF
Requiere Acrobat Reader

Contáctenos

 

Optimizado para Explorer 4 o superior y resolución de 600X484

nro 484   Jueves 12 de junio de 2003

PORTADA   • 
EDITORIAL  • 
TITULARES  • 
AGENDA   • 
lt.jpg (933 bytes) BUSCAR   • 
ANTERIORES   • 
EQUIPO   • 
CONTACTO  • 
 
 

 

 

 

 

  • REPORTAJE

Aumenta la obesidad infantil en nuestro país

Estudios recientes revelan que en los últimos años la obesidad infantil ha aumentado en todo el mundo. Factores genéticos, dietarios, sicológicos, físicos y socioculturales son los responsables de esta enfermedad que conlleva no sólo graves y peligrosos trastornos de salud sino también emocionales.

El trabajo multidisciplinario entre sicólogos, profesores de educación física, educadores de párvulos y nutricionistas permite -guiados por un médico- desarrollar niños sanos.

 

En las últimas dos décadas, Chile ha vivido un profundo y acelerado cambio sanitario, epidemiológico y cultural. De ser un país subdesarrollado hemos pasado a ser uno en transición, caracterizado por un nulo crecimiento de la población, una baja mortalidad infantil y una alta prevalencia de enfermedades crónicas.

La obesidad infantil es una de las pruebas de este cambio. Hace 20 años, Chile ostentaba altas tasas de desnutrición infantil que hoy se han superado casi completamente. Sin embargo, aumenta un mal peor, la obesidad, una enfermedad crónica, que se perpetúa en el tiempo y que se asocia a una alta prevalencia de trastornos crónicos. Así lo dieron a conocer expertos nacionales y extranjeros durante el XIX Curso Internacional de Pediatría Ambulatoria, organizado por el departamento de Pediatría de la facultad de Medicina, que este año tuvo como tema central, la obesidad.

Según Juan Carlos Villalobos, médico de la facultad de Medicina de nuestra casa de estudios, en los países desarrollados, uno de los problemas más frecuentes es el alto índice de sobrepeso en los niños. Si bien sus causas son múltiples y de diversa índole, importantes han sido los cambios en la alimentación -como la irrupción de la comida chatarra- el sedentarismo, el mayor tiempo dedicado a entretenciones pasivas como la televisión y los videojuegos y la masificación del automóvil como medio de transporte.

Además de los factores dietarios, de actividad física y socioculturales, el médico del Instituto de Nutrición y Tecnología de Alimentos, Inta, Santiago Muzzo, agrega los genéticos y sicológicos, que en la actualidad contribuyen a elevar los riesgos de obesidad a niveles alarmantes.
Según estudios internacionales, dados a conocer por Juan Carlos Villalobos, en Estados Unidos, Asia, Europa y Latinoamérica, la prevalencia de sobrepeso y obesidad infantil ha aumentado considerablemente en los últimos años; en Chile, al año 1999, sobre el 8% de la población menor de 6 años estaba obesa, y más de 13% presentaba sobrepeso.

Frente a esta realidad, Muzzo fue enfático. Esta tendencia seguirá creciendo a menos que se tome conciencia real de las consecuencias que conlleva y se genere un cambio de actitud y de hábitos en toda la población.

Panorama en Internet  ®     

   volver al inicio de página

[Portada]
[Editorial] [Titulares] [Agenda]
[Buscar] [Anteriores] [Equipo] [Contacto]

Universidad de Concepción

® Universidad de Concepción
Dirección de Relaciones Institucionales
Oficina de Comunicaciones