Escuela de Verano 2003: reviviendo
los mitos
Los
mitos han enriquecido nuestra cultura desde siempre. El
norte, centro y sur del país nos han enseñado desde pequeños
las fantásticas historias de barcos fantasmas, entierros
de oro y princesas indígenas (que no concretaron su amor
sino hasta la muerte), todas estas son parte del legado
que hemos recibido de nuestros ancestros. Por eso el afiche,
de Jaime Cruz, que representa esta temporada académica
de verano es el mítico Trauko, el mismo que acechaba a
las vírgenes que deambulaban solas a altas horas de la
noche.
El
filósofo Enrique Correa con la conferencia América
Latina. Mitos y modernidad, da comienzo a la Escuela
de Verano, el martes 7 de enero; seguido por el
holandés Teun van Dijk, con Racismo, mito y prensa,
y finalizando con la mesa redonda Mitos de la humanidad,
diálogo que contará con la presencia de cuatro académicos.
|
|
|
|
|
La
programación se encuentra disponible en folletos y en
la página web de la Universidad. Destacamos algunos hitos
relevantes.
El
miércoles habrá Danzas Circulares, en la laguna de Los
Patos, y la conferencia de Pablo Huneeus, Sociología de
la libre expresión. Por la tarde se inauguran las obras
del Premio Nacional de Arte Rodolfo Opazo.
La
mesa redonda Mitos Latinoamericanos, y la inauguración
de la Escuela Nacional de Folklore, en la Plaza del Estudiante,
abren las actividades del jueves. En la tarde, Alfredo
Jocelyn-Holt expondrá Los mitos de Chile - El Chile del
mito y en la Pinacoteca se inaugura la exposición de Jorge
Labarca Re-tratándose.
Mitos
y realidades de la familia y su desarrollo integral del
doctor Steuart Hauser, comenzará la sesión del viernes
10, continuada por la charla Mitos y realidades de la
resiliencia, del doctor Robert Blum.
El
lunes 13 continúa con la mesa redonda Mitos de Chile y
la conferencia Mito Literatura e identidad dictada por
Dieter Oelker. En la Plaza del Estudiante se presentará
el grupo Viento Sur y Javier Bello. Además se inicia el
ciclo de cine en el Teatro Concepción.
Los
recitales poéticos comienzan el martes 14 con Piedad Bonnet,
de Colombia y Veronica Zondek, de Chile. El miércoles
15 hay un diálogo entre las dos poetizas y Eugenio Montejo,
de Venezuela.
El
jueves la Comisión Bicentenario y nuestra Universidad
abordan Programa revisitando Chile: identidades, mitos,
historias.
El
viernes 17 comienza el Teatro a Mil, que se extiende durante
el fin de semana.
La
Escuela de Verano culmina el lunes 20, con la presencia
del Premio Nacional de Literatura Volodia Teitelboim y
el Concierto de Clausura el miércoles 22.
|