|
|
De
regreso a la tradición universitaria
El
agua es uno de los elementos principales manejado
en la remodelación del Foro y en la Plaza del Estudiante.
Su despliegue y el colorido que le confiere la iluminación,
dan un sentido más estético a este espacio.
|
|
|
|
|
Símbolo
de la reforma universitaria propuesta por David Stitchkin,
el Foro Abierto es uno de los mayores símbolos de la Universidad,
el que, unido al Campanil que lo complementa, representa
un punto de encuentro de toda la comunidad. Desde 1957,
época en que fue construido por el arquitecto Emilio Duhart,
ha sido escenario de espectáculos culturales y centro
gravitante de la vida política y social universitaria.
Un
atractivo y juvenil programa con música de John Williasm
(La guerra de las galaxias), Freddy Mercury (We are the
champions) y Michael Kamen, presentó la Orquesta Sinfónica
junto al Coro Universitario durante la maratón artística
realizada en el remozado Foro Abierto.
Moderno
y osado tanto en lo arquitectónico como en lo urbanístico,
después de 45 años se remodeló este espacio que había
quedado inconcluso y, mediante concurso público realizado
a fines de 1999, se proyectó la Plaza del Estudiante.
Un lugar de encuentro, ubicada en el sector de los mástiles,
tras el Homenaje a los Fundadores y financiada en parte
por exalumnos universitarios y empresas de la zona.
La
(re)habilitación del foro tenía como fundamento restituir
la cualidad original de este espacio universitario, considerando
las tres plazas: la hundida, donde se restauró el mosaico
multicolor y la fuente de agua, además de recuperar su
pavimento; la plaza a nivel y la elevada, ubicada sobre
la escalinata. Además, se buscó reinterpretar el espacio
albergando la funcionalidad necesaria tradicional, incorporando
con fuerza la presencia del agua en un eje/espejo que
permite potenciar y purificar la vida.
|
|
|