Versión para imprimir

Panorama en PDFEn PDF
Requiere Acrobat Reader

Contáctenos

 

Optimizado para Explorer 4 o superior y resolución de 600X480

nro 429   Jueves 29 de noviembre de 2001

PORTADA   • 
EDITORIAL  • 
TITULARES  • 
AGENDA   • 
lt.jpg (933 bytes) BUSCAR   • 
ANTERIORES   • 
EQUIPO   • 
CONTACTO  • 
 
 

 

 

 

 

  • REPORTAJE

Alberto Moreno investido profesor emérito de Medicina

"La felicidad, más que hacer lo que uno quiere, consiste en querer lo que uno hace"

El vicerrector Ernesto Figueroa, acompañado del secretario general, Rodolfo Walter, impone la medalla de honor al Profesor Emérito Alberto Moreno.

 

En reconocimiento a casi 50 años de destacada trayectoria profesional en el ámbito de la pediatría, el médico y docente Alberto Moreno Parra fue investido profesor emérito de la facultad de Medicina.

En una ceremonia que se llevó a cabo el miércoles 20 en el auditorio Ivar Hermansen, el nuevo profesor emérito recibió de manos del vicerrector Ernesto Figueroa la medalla con la efigie del rector Enrique Molina Garmendia, símbolo de este alto grado.

Acompañado por sus familiares, colegas, alumnos y amigos, Moreno agradeció la distinción reflexionando en el valor de la felicidad. Este alto honor “constituye la culminación de una carrera profesional y docente que ha sido la fundamental motivación de mi existencia”, puntualizó.

Posteriormente, el nuevo profesor emérito ofreció la conferencia Nuevos objetivos de la pediatría, en la que revisó los cambios demográficos y epidemiológicos de nuestro país y enunció los principales desafíos docentes frente al nuevo escenario en la salud infantil. “El principal desafío de la pediatría es lograr un adulto sano”, expresó. Para ello, es necesario perfeccionar la coordinación docente-asistencial; mejorar la integración y la utilización eficiente de recursos; superar la calidad de la atención en salud; el nivel de enseñanza y la identificación de los problemas. Por último, Moreno explicó las cualidades de la enseñanza de la medicina en una universidad moderna como la nuestra. Este proceso de enseñanza- aprendizaje debe caracterizarse por una amplia capacidad de autoaprendizaje permanente que enfatice la metodología del estudio basado en problemas. “Se debe aprender a aprender, agregó, y es necesario integrar y relacionar todas las asignaturas”. Finalizó explicando la urgencia de prolongar el período de internado; los campos clínicos exclusivos y la necesidad recursos tecnológicos e infraestructura adecuados.

Panorama en Internet  ®     

   volver al inicio de página

[Portada]
[Editorial] [Titulares] [Agenda]
[Buscar] [Anteriores] [Equipo] [Contacto]

Universidad de Concepción

® Universidad de Concepción
Dirección de Relaciones Institucionales
Oficina de Comunicaciones