La educación física está cambiando
El
fitness (acondicionamiento físico, en la foto),
la atención de grupos etarios específicos, como
los adultos mayores, le recreación y la gestión
deportiva son los nuevos campos que requieren atención
de los profesionales de la educación física.
|
|
|
|
|
En
la medida que las sociedades logran un mayor bienestar,
superando las necesidades básicas de supervivencia, crece
la demanda por el ocio, especialmente por la actividad
física.
Estos
cambios han repercutido en una ampliación de las competencias
de los profesores de educación física -el área de intervención
ya no se acota al ámbito escolar, sino que se expande
a diversos grupos etarios y sociales- generando a la vez
la necesidad de investigar, para dar una base científica
a las innovaciones en la formación profesional, desde
una perspectiva más amplia, y a los aspectos pedagógicos
que orientan la acción de los docentes a la luz de los
cambios que propone la reforma educacional.
En
este contexto, en la Universidad se llevó a cabo el Congreso
Científico Internacional de Educación Física que, durante
4 días, reunió a unos 120 académicos universitarios y
del sistema escolar, provenientes desde Arica a Magallanes.
La
actividad, a cargo del departamento de Educación Física,
contó con la participación –como conferencistas- de especialistas
de Argentina, Brasil, España y nacionales; y profesores
que expusieron sus experiencias a nivel de aula.
A
juicio del director del departamento de Educación Física,
Hugo Aránguiz, el encuentro fue la instancia precisa para
discutir los cambios que están ocurriendo en la disciplina
y una oportunidad para compartir experiencias en innovación
pedagógica.
Aránguiz
señaló que el encuentro superó las expectativas tanto
de los organizadores como de los asistentes, pues el conocimiento
que se compartió durante las 4 jornadas es de gran pertinencia
en un momento en que se vive una transición en los modelos
de formación y en los diseños de prácticas educativas.
Las
conclusiones del encuentro señalan que la educación física
debe considerar la participación de los alumnos en el
proceso de enseñanza; que las innovaciones en el área
deben ser graduales, que es necesario generar espacios
para el debate de propuestas pedagógicas y fortalecer
los indicadores de calidad en la educación física. Los
asistentes reconocieron que hay conciencia del cambio
y que las orientaciones y enfoques que sustenta el sector
en el país son congruentes con las ideas de innovación
pedagógica que se requieren para impulsar una educación
física de calidad.
|