



 |
"Los plateros de la
Frontera y la platería araucana"
El 8 de diciembre de 1856, el cacique Huenul, de la cercanía de Los
Angeles, fue asaltado en Picoltué por un grupo de ladrones que le robaron parte de sus
bienes. La denuncia que se hizo a los tribunales de justicia dio origen a un proceso
judicial que 132 años más tarde llegó a manos de Raúl Morris, entusiasta estudioso de
la platería mapuche. Su paciente trabajo y entusiasmo se plasmaron en el libro "Los
plateros de la Frontera y la platería araucana", que el martes pasado fue presentado
en la Sala 4 de la Casa del Arte, en una ceremonia organizada por la dirección de
Extensión y los posgrados de Literatura de la Universidad.
A juicio del docente del departamento de Español, Gilberto Triviños, quien tuvo a su
cargo de presentación del libro, se trata de una publicación notable debido a los
aportes que hace la comprensión del mundo fronterizo y de la artesanía indígena.
El autor, Raúl Morris, constituye una particular excepción entre los estudiosos de
nuestra historia: médico de profesión, con una dilatada trayectoria en los Servicios de
Salud del país, y con un sólido prestigio en el campo de la cardiología, ha compartido
el ejercicio de su profesión con múltiples labores que lo han mantenido siempre cerca de
la historia. Director del Centro de Arqueología y Estudios Históricos de Los Angeles y
consultor del comité asesor del Fondart (entre muchas otras labores ligadas a la
cultura), Morris es autor de numerosos trabajos de historia regional, así como recolector
de la más notable colección de platería mapuche que se ha logrado reunir en Chile.
El libro "Los plateros de la Frontera y la platería araucana" fue publicado
por la Universidad de La Frontera gracias al apoyo en financiamiento del Consejo Nacional
del Libro y la Lectura.
La fiesta de Talcahuano "La murga de la diablería" es el nombre del libro xilográfico
elaborado por el docente del departamento de Artes Plásticas, Claudio Romo, y la alumna
egresada de Licenciatura en Arte, mención grabado, Bárbara Bravo.
Se trata de un proyecto Fondart que ambos artistas ganaron el año pasado y que les
permitió la elaboración de diez ejemplares de este libro presentado en una fina caja de
madera.
El libro consta de 13 grabados -xilografías y grabados en metal- en tamaño pliego
(112 por 76 centímetros) intenta recrear fábulas a través de personajes típicos de
Talcahuano, como la reconocida imagen de Ana de Naval. También recoge a Tumbes como parte
de la memoria del puerto a través de los trabajos de Bárbara quien, a diferencia de
Claudio que maneja la fuerza de su dibujo a través de bestiarios, desarrolla imágenes
más atmosféricas y le confiere una hilación de color por sobre el blanco y negro
característico de Claudio Romo.
Esta propuesta, cuyos grabados están expuestos desde el martes en la Sala
universitaria, busca de alguna manera volver a los inicios del grabado, a su esencia de
estampa en libros, algo de cercanía con la lira popular.
La muestra estará abierta al público hasta el 12 de abril, y el 8 de mayo será
montada en la sala de extensión del campus Chillán. |
Concierto en El Manzano
La obertura de La Flauta Mágica, de Mozart; la
Danza del Toreador y Danza Bohemia, de Carmen, de George Bizet; la Sinfonía nº5, de
Tchaikovsky, y Bandas y estrellas por siempre, de Sousa, componen el programa que a las 11
horas de mañana interpretará la Orquesta Sinfónica en el Centro de reclusión El
Manzano de Concepción.
La presentación corresponde al ciclo de los conciertos educacionales y será dirigido
por Luis Gorelik. |