Revista Panorama

CONCEPCION CHILE N. 402 

JUEVES 28 DE MARZO DE 2000

----------------------------------------------------


Anunciamos
Titulares
N£meros Anteriores
Buscar
Editorial
clases inaugurales

La reforma educativa y formación

Una visión crítica de la reforma educacional en España, planteó el rector de la Universidad de Córdoba, Luis Rodríguez, en una clase magistral en que aportó antecedentes sobre la formación inicial de los docentes en su país. Invitado por la facultad de Educación al acto de inauguración del año académico, Rodríguez señaló que la principal crítica que los académicos y universidades responsables de formar profesores hacen a esta reforma –que se sustenta en la Ley de Ordenamiento General del Sistema Educacional, promulgada en 1990 – es la falta de participación de la sociedad en la definición de sus bases.

A su juicio, esta falla es la que ha influido en la poca aceptación del proceso, sobre todo en lo relativo con la formación de los docentes. Este, dijo, es un tema controvertido por su relevancia, ya que se liga directamente a la calidad de la enseñanza. Rodríguez planteó que en la definición de los dos modelos docentes –maestros (enseñanza primaria) y licenciados con especialización- no se han resuelto aspectos básicos de la formación, lo que puede desvirtuar ciertos principios de la reforma y que tienen relación con el nuevo modelo de la sociedad española. Así planteó una serie de interrogantes en torno a la capacidad de la reforma de asegurar la igualdad de oportunidades, de proveer de herramientas para acceder a las nuevas fuentes de información (y el nuevo tipo de educación que ello conlleva) y de métodos que favorezcan la transversalidad o que respondan a las necesidades personales de quienes participan en el proceso formativo.

Según Rodríguez, son interrogantes que aún no tienen una respuesta absoluta, pero que perfilan los desafíos de la educación: responder a una realidad llena de contradicciones, compleja, de cambios constantes y de una cultura que no es estática.