En el marco del doctorado que realiza la Universidad Pontificia de
Salamanca a los profesores de la facultad de Ciencias Sociales de nuestra casa de
estudios, el abogado y profesor Eugenio Llamas, dictó la conferencia "Libertad de
expresión en España. ¿Qué pasa en Chile?" destinada a los alumnos de periodismo.
Analizando el tema de la libertad de expresión, Llamas planteó que "hay que
tener en claro que la libertad de informar es un derecho fundamental, que está consagrado
en la declaración universal de los derechos Humanos, debido a que es algo inherente a la
naturaleza del hombre".
El derecho a informar puede ser ejercido por cualquier persona, un profesional de la
información o una organización pública o privada.
Debido a la trascendencia de la función que cumple el periodista, la sociedad le
otorga ciertos privilegios, como el secreto profesional y la cláusula de conciencia. El
primero es el derecho de proteger a sus fuentes y la segunda es la posibilidad que tiene
el periodista de renunciar a un medio de comunicación recibiendo una indemnización, si
este cambia de línea editorial.
La libertad de expresión tiene que desarrollarse en tres ámbitos que son investigar,
difundir y recibir información.
"El derecho que tienen los periodistas de difundir lo que hacen puede entrar en
contradicción, o rozar con otros derechos, como el de la intimidad, pero para esto en
algunos países se establece la posición preferente, que consiste en que el derecho de
informar sobrepasa a los otros si tiene un valor colectivo. Este valor social hace posible
la creación de una opinión pública veraz, libre y plural, condiciones imprescindibles
para que funcione el sistema democrático. Esto crea una opinión pública informada que
es capaz de tomar decisiones con todo el conocimiento que la prensa entrega", agregó
el académico.
Para que prevalezca el derecho a informar por sobre otros derechos, como el de
privacidad, la información debe ser verdadera, de interés público que es distinto
a lo que le interesa al público- y omitir toda clase de indicaciones vejatorias.