La Radio Universidad de Concepción recibió la visita de David Dahma,
presidente de la Red de Radioemisoras Universitarias de Chile. Dahma se reunió con Juan
Aeschliman, director de nuestra emisora, para afinar los últimos detalles del congreso de
radios universitarias de Chile que se realizará en nuestra casa de estudios.
El país tiene 26 radios universitarias, que se encuentran repartidas entre 15 casas de
estudio. La red chilena es -junto con México y Argentina- la más importante de
Latinoamérica y forma parte del programa Radipaz de la Unesco, organismo que se encarga
de apoyar a este medio por ser encargado de transmitir la "cultura de paz".
Panorama conversó con Dahma para saber su opinión sobre el futuro de este medio de
comunicación en el país.
-¿Cuál es la importancia de las radios?
-Considero que es el principal medio interactivo, que permite un contacto directo entre
la sociedad y el comunicador. Además, tiene un mayor grado de credibilidad entre la
gente, crea un lazo con su público y es de muy bajo costo; es decir, que por menos dinero
llega a una mayor cantidad de gente. Creo que es el único medio que con pocas condiciones
puede seguir transmitiendo después de alguna catástrofe o cualquier problema, prestando
ayuda a la comunidad, cosa que se ha perdido por las grandes empresas comunicacionales.
-¿Qué pasa con la propiedad de estos medios?
-Uno de los problemas más graves de la radio en general es el tema de la pertenencia.
En Chile existen alrededor de 1.500 emisoras, que se encuentran en propiedad de unos 20
conglomerados de comunicación, lo que crea una excesiva globalización de los medios,
perdiendo el carácter de servicio comunitario que las radios tienen desde sus comienzos.
Además dejan de transmitir lo que a la gente realmente le interesa; ahora uno escucha las
radios de Santiago con los problemas de la capital y no sabes lo que está pasando en tu
propia ciudad ni en tu comuna.
-¿Cuál es el papel que juegan las radios universitarias en este aspecto?
-Con este problema se potencia la radio universitaria, debido a que contribuyen al
desarrollo de la radiofonía local.
No se alejan de los objetivos principales que son informar y entregar cultura en su
ciudad, además de ser los encargados de difundir el saber que emana de la universidad que
representan.
La misión de las emisoras es darle verdadero contenido a la palabra, recoger el
llamado de la sociedad de rescatar los valores culturales que se están perdiendo con la
globalización. Al ser de la universidad adquieren el carácter de abarcar la
universalidad de la sociedad y de la cultura, es decir no deja nada de lado ampliando la
perspectiva de los auditores.
-Sabemos que en la actualidad las radios universitarias no tienen un gran alcance y
si es tan importante su papel en materia cultural ¿por qué no se les facilita poder
llegar a más lugares?
Este es uno de los problemas de las emisoras universitarias, pero es necesario
considerar que se está planteando el poder facilitar el acceso a las concesiones de
llegada. Además, en la actualidad el uso de internet es una de las formas más viables de
llegar a todo el mundo y de posibilitar la expansión de todos los beneficios que este
medio de comunicación entrega.
El congreso se realizará entre el 17 y 19 de mayo y en él se tratarán temas como el
quehacer de las emisoras universitarias, los distintos proyectos para realizar con la
Unesco, la contribución del derecho de autor, los proceso de licitación de los medio y
la influencia de la cultura universitaria en la comunidad. Se contempla la asistencia de
un representante de la Sociedad de Derecho de Autor, los directores de las emisoras
universitarias de Chile, un representante de la Unesco, dos representantes de la
subsecretaría de Telecomunicaciones. Además de la presencia de José Cepeda,
representante de la radio Netherland para América Latina y el Caribe, y Mario Zamorano,
asesor de las Naciones Unidas, aprovechando la oportunidad para realizar un encuentro con
los estudiantes de periodismo y periodistas de la región, debido a que