Revista Panorama

CONCEPCION CHILE N. 402 

JUEVES 28 DE MARZO DE 2000

----------------------------------------------------


Anunciamos
Titulares
N£meros Anteriores
Buscar
Editorial
Rectores analizan anteproyecto del Mineduc
Propuesta de reforma del financiamiento estudiantil de la Educación Superior

El Consejo de Rectores acordó que el vicepresidente ejecutivo, Sergio Lavanchy, manifestara al Presidente Lagos temas que los afectaban como el interés de aportar en relación al anteproyecto de financiamiento estudiantil; necesidad de cobertura inmediata al déficit de crédito para el 2001; el futuro del Mecesup; importancia del Fdi, efecto de los proyectos de Ley sobre Seguro de Desempleo y Rentas Municipales e influencia de la Ley de Accidentes del Trabajo en la situación financiera universitaria.

Los 25 rectores que conforman el Consejo de Rectores han iniciado el análisis de la propuesta del ministerio de Educación, para cambiar la forma de financiamiento estudiantil.

Instrumentos

Crédito

Creación de una Agencia de Crédito Estudiantil, provee financiamiento por medio de bonos, recuperación de créditos y aportes del gobierno. Es público-privada y reemplaza a las universidades en la administración del crédito.

Las instituciones actúan como ventanillas para la colocación del financiamiento.

Los bonos emitidos tienen como demandantes a los inversionistas del mercado de capitales. Los aportes fiscales se utilizarán para proveer las garantías y transferencias necesarias para hacer posible que funcione el nuevo esquema.

Los pagos se realizarán sobre una base de contingente al ingreso, con opciones de pago fijo y prederminado, sobre parámetros que aseguren niveles significativos de recuperación.

Becas

Las becas se otorgarán al segmento de estudiantes con mayor índice de elegibilidad individual, en función de su nivel socioeconómico, de mérito y la necesidad de estimular y fortalecer determinadas áreas de formación.

Ahorro previo

Se generará una política de incentivos al ahorro previo, la cual puede adquirir forma de subsidio que se entrega al momento del pago de la matrícula. El monto del subsidio es un porcentaje que se entrega en función del ahorro acumulado (monto, antigüedad, regularidad) y del índice de elegibilidad individual.

El primer encuentro para debatir el tema en profundidad, se realizará el 6 de abril. Ese día reflexionarán sobre la exposición que realizaron los expertos Osvaldo Larrañaga y Fernando Jara, encargados de preparar la propuesta en conjunto con Pilar Armanet, jefe de la división de Educación Superior. 

El calendario de los rectores es el siguiente: lunes 2 de abril, hacen llegar a la secretaría general del Consejo un breve documento escrito con la posición personal e institucional respecto del anteproyecto, abarcando criterios de tipo doctrinal, comunicacional y operativos.

Miércoles 4 de abril, la comisión de Asuntos Económicos, a partir de los aportes recibidos, elabora y distribuye un documento de trabajo que se discute en la sesión extraordinaria del día viernes 6 de abril.

Para el rector Sergio Lavanchy, la discusión sólo comienza y la semana pasada hizo entrega del documento al Consejo Académico de la Universidad. En su calidad de vicepresidente ejecutivo del Consejo de Rectores no sólo se trata de analizar la propuesta sino que de dar una nuevo enfoque al esquema de financiamiento y democratizarlo.

La propuesta

Luego de hacer un diagnóstico de la realidad del sistema de educación superior, señalan el objetivo que el gobierno propone" contar con políticas de financiamiento estudiantil que faciliten –en vez de restringir– el desarrollo de la educación superior. Ello se logra a través de los siguientes requisitos:

Cobertura completa: todos los jóvenes que posean las calificaciones necesarias y que carezcan de los medios económicos suficientes deben poder acceder a fuentes de financiamiento que hagan posible costear los estudios de nivel superior, sin restricción en cuanto a las instituciones donde cursan los estudios salvo aquellos que garantizan su adecuada calidad (acreditación institucional).

Equidad horizontal: la asignación de financiamiento debe responder a criterios objetivos, transparentes y nacionales; de modo que jóvenes de igual nivel socioeconómico, mérito individual y accedan a montos equivalentes de financiamiento para costear sus estudios de nivel superior.

La elegibilidad de los estudiantes e instituciones debe ser de carácter nacional, basada en reglas objetivas y transparentes. Para cada estudiante el criterio atiende a situación socioeconómica y méritos individuales. El Ministerio postula extender el financiamiento a toda la educación superior y los instrumentos estarán destinados a financiar los aranceles de matrícula.