



 |
Evaluación Ambiental
Estratégica (Eae)
Respondiendo a los problemas de gestión ambiental del país*La Eae es una metodología
compleja de aplicar pero adecuada al nivel de los problemas de gestión ambiental que
experimenta el país y la región. Por ese motivo, el Centro Eula, con el auspicio de la
Cátedra Unesco/Eolss, de la Corporación Financiera Internacional y Minera Escondida,
realizó durante los días jueves y viernes de la semana pasada el seminario taller
internacional, "Evaluación Ambiental Estratégica. Rol en la planificación del
territorio y el desarrollo regional".
En 1998 la Comisión Nacional de Medioambiente (Conama) fijó las
políticas ambientales del país con el objetivo de fortalecer el sistema de gestión
ambiental y, principalmente, el tema de la evaluación ambiental.
A través de su extendida práctica, la Evaluación de Impacto Ambiental(Eia) fue
presentando con el tiempo evidentes limitaciones relativas, por ejemplo, a la ausencia de
información de base sobre el ecosistema o la comunidad humana, o a los marcos de
referencia de los estudios de impacto ambiental que limitan drásticamente el entorno a
intervenir.
Al lado derecho de Leocán Portus, alcalde de Talcahuano,
se encuentran María Rosario Partidario y Mauricio Athié, expertos internacionales en el
tema de la Evaluación Ambiental Estratégica. Dos de los expositores en el seminario.
En los últimos años, la comunidad científica ha realizado un importante esfuerzo
teórico y práctico para generar metodologías capaces de enfrentar con bases sólidas y
visiones a largo plazo los problemas ambientales del desarrollo. En general, todos esos
esfuerzos se inscriben en lo que se ha llamado la Evaluación Ambiental Estratégica(Eae)
de políticas, planes y programas de desarrollo.
Instrumentos complementarios Aclarando que la Evaluación Ambiental Estratégica es la evaluación de una
estrategia, de una visión, y no de un aspecto definido, la doctora María Rosario
Partidario, docente del departamento de Ciencias e Ingeniería Ambiental de la Universidad
de Nueva Lisboa y consultora de numerosas organizaciones internacionales, explica que la
Eae se concentra en una visión de desarrollo de futuro. "La estrategia implementa
una visión, eso es lo más importante".
Con ella concuerda el ingeniero químico y especialista ambiental de
la Corporación Financiera Internacional (Cfi), Mauricio Athié, quien señala que la Eae
es un proceso formal, sistemático y exhaustivo que evalúa políticas, programas y
planes, con sus distintas alternativas. "Funciona a nivel más alto que la
Evaluación de Impacto Ambiental porque pone atención en cosas más amplias. La palabra
clave es estrategia".
A su juicio, la Eae no mejora la Evaluación de Impacto
Ambiental(Eia)porque esta última está referida a proyectos específico; en cambio, la
Evaluación Ambiental Estratégica es una herramienta que puede acumular una serie de
evaluación de impactos, una suerte de evaluación sinergística de varios elementos
juntos. La Eae no está hecha para proyectos físicos, son distintos los niveles de
evaluación.
"La Eia y Eae tienen los mismos principios pero otros
objetivos; no se trata de suplir las falencias de la primera con la segunda. Con la
Evaluación Ambiental Estratégica se pueden prepara los contextos para la Evaluación de
Impacto Ambiental", explica María Rosario Partidario.
Agrega que ambas evaluaciones son instrumentos que no pueden caminar
solos. Deben existir, dice, otros apoyos de planificación de calidad, de formación de la
persona, de creación de ciudadanía ambiental, para que la sociedad tenga un espíritu
crítico y previsor contra el agravio ambiental.
Coincidiendo con Athié en la importancia que Eula representa para
el desarrollo de la Eae en la zona; la especialista portuguesa manifiesta que nuestro
centro de ciencias ambientales, debido a su apertura hacia Europa, tiene una gran
responsabilidad regional con respecto al Eae en el resto de América Latina. "Creo
que este centro puede ser un buen dinamizador de este proceso". |
La Eae es una metodología compleja de aplicar pero adecuada al nivel de los problemas
de gestión ambiental que experimenta el país y la región. Por ese motivo, el Centro
Eula, con el auspicio de la Cátedra Unesco/Eolss, de la Corporación Financiera
Internacional y Minera Escondida, realizó durante los días jueves y viernes de la semana
pasada el seminario taller internacional, "Evaluación Ambiental Estratégica. Rol en
la planificación del territorio y el desarrollo regional", en el que convocó a
connotados especialistas del área ambiental y, en particular, a los doctores María
Rosario Partidario y Mauricio Athié, expertos internacionales en el tema.
Durante la inauguración del seminario, el director de Eula, Oscar Parra, manifestó el
interés del centro de ciencias ambientales de nuestra Universidad por dar la oportunidad
de abrir un espacio de discusión en torno a este tema que hoy está en el centro de la
polémica. Mencionó, como ejemplos de la región, la discusión en torno a centrales
hidroeléctricas y vertederos. En torno a ellos, señaló, se han producido estudios
tardíos y, por lo tanto, emergen ahora otros temas asociados que debieron tener otro
espacio de discusión.
Al mencionar que el Eae es un instrumento asociado a políticas, planes y programas de
los sectores público y privado, señaló que "queremos que este espacio de
discusión sea el primero que podamos tener en un futuro cercano y que podamos ofrecer
este espacio académico como herramienta de desarrollo para la región y el país".
Por su parte, el intendente Jaime Tohá valoró la iniciativa de este seminario y
reconoció que la Eae, como metodología, aún no tiene un espacio adecuado en nuestro
país. "La ley ambiental funciona proyecto a proyecto pero lentamente comienza a
legitimarse como un instrumento válido y necesario para nuestro territorio. La inquietud
ahora es oportuna. Han pasado cuatro años desde que en Chile entrara en vigencia
obligatoria la Ley de Impacto Ambiental, lo que ha provocado un profundo y significativo
cambio en la forma de realizar inversiones; los proyectos han mejorado y se han hecho más
amistosos con el entorno".
Pese a esos avances, Tohá reconoció las limitaciones que presenta la inexistencia de
estudios básicos sobre los ecosistemas o comunidades humanas, así como de estrategias de
capacitación ciudadana.
"Nos falta tener una visión a largo plazo. Ver, por ejemplo, los efectos
socio-culturales de determinados proyectos; dotar de instrumentos actualizados de
planificación de territorio a todas las comunas. En ese sentido, la Eae nos puede servir
para crecer pero con fuertes lineamientos estratégicos". |