Por
tercer año consecutivo, el Centro Eula y la facultad de Ingeniería adhirieron al Mes de
la Producción Limpia con el seminario "Producción limpia: iniciando una era",
que se realizó el viernes pasado en el auditorio Salvador Gálvez de la Universidad.
Con el objetivo de entregar una visión actualizada de las políticas e instrumentos
disponibles en torno al tema y dar a conocer los cambios reales que se han realizado en
distintas empresas regionales y nacionales para impulsar la producción limpia, al
seminario fueron invitados investigadores universitarios y representantes del sector
público y privado, y se concluyó la actividad con la mesa redonda "Proyecciones y
desafíos de la producción limpia", con un panel multisectorial.
En la ceremonia de inauguración intervinieron, por parte de la Universidad, el
director del Instituto de Investigaciones Tecnológicas, Alejandro Concha, en
representación de la facultad de Ingeniería, y Jorge Rojas, director subrogante de Eula.
Este último señaló que el concepto de tecnologías limpias forma parte de la nueva
filosofía de trabajo de la era en que vivimos.
"Chile debe, rápidamente, entrar seriamente en los procesos limpios para no tener
dificultades en las exportaciones. Pero la producción limpia además es importante para
mejorar la calidad de vida y dar seguridad a los trabajadores que se enfrentan con
elementos tóxicos. También es importante para la salud de los consumidores. Finalmente,
ayuda a cuidar el entorno y tener así protegidos los recursos ambientales".
Finalmente señaló que para todos estos procesos se necesitan esfuerzos importantes de
tres estamentos: las empresas, el gobierno y las universidades. "Tecnologías limpias
significa también innovación. Es preciso innovar para ver de qué manera hacer más
sustentable la productividad. Todos los productos manufacturados repercuten finalmente en
nuestra calidad de vida que representa el nuevo paradigma de desarrollo de esta era".
Ligado al tema del empleo
Ex alumno del Centro Eula, el seremi de Economía y Minería, José Luis Díaz,
intervino también en la inauguración confirmando las palabras de Rojas en el sentido de
que una actividad como este seminario necesita de varias "patas": "tiene
que ver con el aporte científico, con políticas de desarrollo y con el grado de
participación del empresariado del país. También es importante la participación de los
trabajadores".
Sin duda, agregó el seremi, la integración de este concepto a los procesos
productivos transformará y modernizará el sistema productivo de manera que las
actividades sean competitivas y no contaminantes.
Díaz agregó que "este tema está fuertemente ligado al tema de la contingencia
del empleo, debido a las mayores exigencias de mercado con que se enfrentan los procesos.
Si no adherimos al concepto de producción limpia estamos hipotecando el presente de un
gran número de trabajadores del país".